×
×
Red Internacional
lid bot

EMPLEO. Jujuy: el desempleo y el trabajo en negro pican en punta

Según datos del INDEC durante el primer trimestre del año, el desempleo alcanza el 7,1% y el trabajo no registrado el 33,4%. Las cifras aumentan respecto del último trimestre del 2017 y de igual período del año pasado.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 22 de junio de 2018 21:47

Los últimos datos de empleo del INDEC no son nada alentadores a nivel nacional con un salto del desempleo al 9,1%; mientras que en la provincia se observa un marcado deterioro de las condiciones de trabajo.

Con un 7,1% de desocupados durante el primer trimestre del año las estadísticas oficiales muestran un fuerte salto del número de personas que buscan un empleo –sin encontrarlo-, respecto del 5,9% del último trimestre de 2017.

Sin embargo, el salto es aún mayor si lo comparamos con el 4,2% que alcanzaba la desocupación un año atrás, durante el primer trimestre del 2017.

Un cálculo que muchas veces se recomienda implementar, a modo de considerar cuestiones estacionales que suceden durante el mismo período del año. Así las cosas y considerado los hechos particulares del primer trimestre, el incremento de la desocupación en términos interanuales alcanza la friolera del 70%.

Entre los desocupados, como es marca registrada del capitalismo, las mujeres menores de 29 años llevan las de perder.

En el primer trimestre del año, el 20,6% de las menores de 29 años se encuentra buscando un empleo, cuando un año atrás era casi la mitad, un 11,7%. Esta realidad, en parte explica, los motivos del movimiento de mujeres que pelea en las calles por sus derechos en la provincia como en todo el país.

Argumentos que no resisten la prueba

Algunos analistas intentaron restarle importancia a la suba del desempleo durante el primer trimestre del año, considerando dos aspectos parciales. Uno de ellos que comparando el desempleo nacional, entre el primer trimestre de 2018 con el 2017, la diferencia era exigua. Sin embargo, como demostramos más arriba no es el caso de la provincia. Segundo, se apoyan en que la tasa de actividad (número de personas en condiciones de trabajar como parte de la población de referencia) aumentó durante este período. Otra realidad que no se verifica en la provincia; por el contrario, la tasa de actividad se redujo un 5% entre el primer trimestre de 2018 respecto de 2017. Vamos mal.

Más negro que nunca

En este cuadro de deterioro del empleo, el trabajo en negro se sostiene elevado y registra una suba desde el 32,9 al 33,4 por ciento entre el primer trimestre 2017 e igual período de este año. Las cifras son alarmantes en la juventud de 18 a 24 años, el 87% trabaja en negro, según un informe del ministerio de Trabajo de la Nación (enero 2018). Esta publicación también informa que el principal empleador en negro es el sector privado con un 44% de empleo no registrado.

A dos años y medio de gestión de Cambiemos no hay cambios en materia de empleo genuino que fue uno de los estandartes de la campaña de Gerardo Morales. La continuidad con los gobiernos kirchneristas que sostuvieron a un tercio de los trabajadores sin derechos, trabajando en negro, es elocuente.

Estamos mal, pero vamos peor

Si este deterioro del empleo se produjo durante el primer trimestre del año cuando la economía nacional creció un 3,6%, no podemos esperar otra cosa que un panorama de mayores penurias para lo que resta del año, cuando el mismo ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó que serán meses difíciles.

El acuerdo firmado con el FMI y las concesiones al capital financiero implican un fuerte ajuste que ya llegó a la provincia con menos obra pública (UOCRA Jujuy afirma que hay 5000 desocupados) y un ajuste real sobre el salario de los empleados estatales con el miserable aumento del 5%. La caída en el consumo y en la actividad se va a hacer sentir sobre el nivel de empleo y, sin dudas, sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador con nuevos saltos en los niveles de pobreza e indigencia.

A esta altura es necesario pelear por un aumento del 30% y ajustable por inflación, rechazar el pacto con el FMI y dejar de pagar la fraudulenta, ilegal e ilegítima deuda externa. Para que este programa permita que la crisis la paguen ellos, necesitamos un paro activo el 25J y que sea el inicio de un plan de lucha nacional y provincial. Son ellos o nosotros.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X