En el día de hoy funcionarios de la cartera de educación del gobierno de Morales presentaron en la Comisión de Educación de la Legislatura provincial un proyecto de grilla de calificación docente con ítems polémicos para la carrera docente.
Miércoles 27 de noviembre de 2019 18:23
La reunión de Comisión de Educación fue convocada el día lunes sin la información precisa de los cambios realizados a la grilla de calificación docente que define la calificación para el ámbito público de la educación provincial.
Durante la misma sesión se conoció al equipo técnico que trabajó en el proyecto y según las funcionarias del gobierno hace meses vienen teniendo reuniones con los sindicatos y contaría con el consenso de “miles” de docentes de la provincia que hicieron aportes al documento.
En este sentido, el diputado del PTS-FIT Eduardo Hernández, presente en la reunión, denunció que “eso es mentira, ya que desde que se conoció la noticia del nuevo proyecto de grilla, cientos de docentes se comunicaron para pedir información ante el desconocimiento de la mismas. Vale aclarar que en la reunión de comisión mencionada, ni el gobierno, ni la comisión técnica presentaron ningún informe, actas de dichas reuniones de trabajo y/o aportes de los/as docentes. Los diputados/as recibimos el proyecto definitivo pocas horas antes de tratarlo en comisión. Es decir, que el proyecto se sustenta en un accionar profundamente antidemocrático, sobre el cual también se recortan derechos adquiridos. Por eso rechazamos este proyecto desde nuestra banca”.
A su vez, los/as trabajadores/as de la educación también denunciaron que ninguno de los sindicatos docentes, ni ADEP ni CEDEMs realizaron asambleas o reuniones de delegados para dar a conocer y tomar los aportes y cambios que los/as profesores/as propongan.
Los puntos más polémicos de la grilla
El proyecto de ley “Grilla de calificación de antecedentes para el personal docente del Ministerio de educación de la provincia de Jujuy”, cuenta con varios puntos que significan para la carrera de los/as educadores/as un ataque a sus condiciones laborales.
Por ejemplo en el apartado “Ñ” del proyecto, correspondiente al ítem “Reducciones” se enumeran una serie de situaciones que implican la aplicación de un descuento de puntaje para los/as profesores/as. La mayoría de esos enunciados y sus sanciones correspondientes, serían definidos por una Junta de Calificación que aún no está votada, con mayoría de vocales designados por el propio gobierno. Siendo esta tarea, una facultad que no le corresponde ya que en caso de concretarse algún tipo de medida respecto a “sanciones” de ese tipo, debería conformarse otro tipo de organismo en relación a cuestiones disciplinarias. En ese sentido, lo antes señalado no sólo está por fuera del ámbito de actuación de una grilla calificatoria, sino que además es toda una muestra de la concepción punitivista de la calificación docente que tienen desde el gobierno y el Ministerio de Educación.
Dentro de ese mismo apartado hay un ítem final que es especialmente ofensivo contra las trayectorias docentes y la formación continua que estos desempeñan. Allí en el inciso Ñ.3.1, se plantea que las capacitaciones docentes y sus respectivos puntajes, tendrán una vigencia de cinco años, es decir cumplido los cinco años de acreditación de esa formación, caduca su puntaje en el legajo y como consecuencia se debe volver a comenzar. Una medida sin ningún tipo de sustento académico, pedagógico y/o epistemológico más que el disciplinamiento y el autoritarismo de quién decide vaya a saber con qué fundamentos, que los conocimientos incorporados a la práctica docente, dejan de tener vigencia.
Otro punto del régimen de calificación tratado en comisión, plantea otorgar menos puntaje (2 ptos.) a los profesores/as con títulos sean Universitarios o de instituciones de nivel Superior de otras provincias. Aquí se analiza que este apartado hace a una medida discriminatoria sin fundamento y que ataca las condiciones de igualdad en cuanto a la formación e incluso frente a las leyes nacionales que reconocen la educación y los títulos de validez nacional.
Otro aspecto polémico que hay que poner en discusión, es que las empresas son reconocidas como entes capacitadores. ¿Quién controla la propuesta de capacitación de las empresas?, cuyo interés es netamente mercantilista. Por ejemplo, si una empresa relacionada al agro, utiliza una lógica contaminante que afecta a la mayoría social, esta grilla la reconoce como ente formador.
Un ataque más que no podemos dejar pasar
Desde la agrupación docente 9 de abril y las bancas del PTS/FIT proponemos el rechazo rotundo de este proyecto de grilla de calificación y exigimos a las conducciones gremiales que convoquen de manera urgente a asambleas para organizarnos contra este nuevo ataque para impedir que avance este proyecto de ley. Volvemos a hacer un llamado a la agrupación Marina Vilte para coordinar acciones en este sentido dentro de los sindicatos.
Las conducciones gremiales jugaron un rol legitimador del proceso de discusión de esta grilla que ahora el Ministerio quiere mostrar como “democrático y consensuado” al participar de distintas reuniones con técnicos, a espaldas de los y las docentes y sin hacer asambleas ni ningún tipo de convocatoria para desarrollar un profundo debate democrático y acciones de lucha para terminar con los ataques a la educación pública.
De manera escandalosa, siendo “más papistas que el Papa”, la directiva de ADEP propuso uno de los puntos más repudiados de la actual grilla: la duración de cinco años de validez de los cursos realizados y acreditados.
Por su parte, desde la directiva de CEDEMS sacaron un reciente comunicado rechazando la grilla presentada, pero en la misma dice que participaron de las reuniones con el gobierno, y nunca convocaron a los docentes a discutir, legitimando el accionar del Ministerio y el gobierno.
Creemos que debe habilitarse por parte del gobierno y organizado por los sindicatos y docentes de toda la provincia, espacios de discusión de la grilla. Ya que existe un proceder antidemocrático para una normativa que dictamina aspectos relevantes de la carrera docente; del ingreso y la permanencia. En este sentido, solicitamos también se haga una consulta a especialistas en Ciencias de la educación de las universidades nacionales y exista un estudio comparativo con las leyes de otras provincias.
Que se habilite un proceso de discusión democrática y abierta en cada escuela donde los y las docentes puedan discutir aportes como también contraponer fundamentos y modificaciones al documento base y/o la presentación de otros proyectos alternativos. Para que se realice un proceso verdaderamente democrático debería garantizarse el tiempo y el espacio para el mismo, a partir de la realización de jornadas institucionales durante el año próximo.
Finalmente en la reunión de Comisión de Educación del día de hoy, tanto los funcionarios del gobierno como los/as diputados oficialistas, plantearon que aprobarían la grilla de calificación en sesión extraordinaria del día martes 3 de diciembre. Aquí se comprueba una vez más que a la cartera de la ministra Calsina, no le mueve un pelo la opinión del conjunto de la docencia y piensa votar de forma inconsulta y antidemocrática un proyecto que posee amplio rechazo.