En junio la caída del empleo privado registrado alcanza el 3,7 % anual detrás de Chaco. Son once meses de caída consecutiva. Junto con el desempleo crece el empleo precario. Prohibir los despidos es la propuesta del Frente de Izquierda.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Jueves 25 de julio de 2019 23:23
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del ex ministerio de Trabajo de la Nación señala que en el conglomerado urbano, “Gran Jujuy”, la caída del empleo fue de 3,7 % en junio respecto a igual mes del año pasado. Así Jujuy se ubica segunda en mayor destrucción de empleo registrado, detrás de Gran Resistencia (4,2) y es precedida por Gran Córdoba (2,6 %).
Por su parte, estos valores superan ampliamente el promedio de los conglomerados del interior donde la caída del empleo fue de 1,7 % y 2,7 a nivel país.
Comparado con el mes de mayo la caída en junio fue del 0,2 % y en el acumulado anual del 3 %, lo que nuevamente ubica a Jujuy en el segundo lugar con mayor pérdida de puestos de trabajo registrados, o sea, con aportes jubilatorios y obra social. La encuesta fue realizada sobre 208 empresas que emplean a 10126 trabajadores indica que
Las empresas de 50 a 199 empleados encabezan la destrucción de empleo (4,9 %), a diferencia de las que emplean a más de 200 trabajadores que crearon puestos de trabajo (1,5 %) en junio dentro de la comparación anual.
La encuesta fue realizada sobre 208 empresas que emplean a 10126 trabajadores indica que el 43,4 % de los despidos afirman los empresarios obedece a una caída de la demanda acorde a la recesión que atraviesa la economía. Entre los sectores que más puestos destruyeron se encuentra la construcción (25,9), servicios financieros (9,7), transporte almacenaje y comunicaciones (4,8); a contramano de las tendencias nacionales, la industria creó puestos de trabajo por segundo mes consecutivo (5,4 %).
La contracara de la pérdida de puestos de trabajo registrado, no solo es más desempleo, sino también mayor precarización laboral con trabajo no registrado, por contratos a término o como monotributistas, como sucede en todo el país en los últimos años, donde los más afectados son los jóvenes que en la provincia tienen a 9 de cada diez trabajando en negro.
Son once meses de caída consecutiva del empleo registrado, ante la cual, si no se toman medidas por parte de los gremios en defensa del empleo los empresarios van a continuar aprovechando la crisis para despedir y precarizar a los trabajadores. La prioridad tiene que ser el empleo genuino y que no se pierdan más puestos de trabajo prohibiendo los despidos como propone Frente de Izquierda Unidad.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.