En el marco de la jornada de lucha convocatoria de las dos CTA por la reapertura de paritarias y contra el ajuste, se realizó el viernes pasado en Jujuy una importante marcha por las calles céntricas de la capital. Sindicatos estatales y organizaciones sociales marcharon contra las medidas de ajuste del gobierno de Gerardo Morales y Mauricio Macri.

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales
Eduardo Hernández Diputado provincial Jujuy MC | @hehernandez2
Lunes 7 de noviembre de 2016 10:59
Bajo un sol abrasador, trabajadores estatales, docentes, integrantes de organizaciones sociales, trabajadores ambulantes y feriantes, movilizaron el viernes por las calles de la ciudad capital en el marco del paro por 24 hs convocada por los sindicatos de los tres frentes de gremios estatales, y de la jornada de lucha nacional convocado por las dos CTAs por la reapertura de paritarias y contra el ajuste.
Los ataques constantes y las medidas antipopulares que viene descargando el gobierno del radical Morales y del massista Haquim, lograron unir a los trabajadores de distintos sindicatos estatales con trabajadores precarizados, cooperativistas, feriantes, vendedores ambulantes, etc, que están organizados . Numerosas son las demandas que motivaron a este gran sector de la población a marchar, reapertura de paritarias, la devolución de los días descontados por el paro realizado los primeros días de agosto, repudio al desalojo de feriantes y el constante hostigamiento que sufren los vendedores ambulantes, la libertad de Milagro Sala, entre otras.
Es el primer paro y movilización que realizan estos sectores sindicales y sociales desde agosto paro de 48 horas del 2 y 3 de agosto, medida que derivó en el descuento ilegal a docentes y trabajadores estatales de más de un cuarto de sus salarios, y de la imposición de un insuficiente aumento salarial, muy por debajo de lo que necesitan los trabajadores.
La marcha ocupó más de 5 cuadras de trabajadores estatales de ATE, ADEP, APUAP y Judiciales, feriantes y trabajadores de cooperativas, como Atavis/CTEP, Tupak Amaru, entre otras, y recorrió las principales cuadras del casco céntrico, finalizando en la casa de gobierno con un acto donde se leyó un documento elaborado por los sindicatos y organizaciones sociales que convocaron a la medida, con demandas centrales como el cese de despidos, la reincorporación de los despedidos, pago a los retroactivos adeudados, cumplimientos de actas 2013, 2014 sobre desprecarización y blanqueos de salarios, cese de la indebida retención de aportes de ley, cese de acciones antisindicales contra los gremios y trabajadores, devolución de días de huelga y la reapertura de las paritarias, etc. Posteriormente la dirigencia propuso realizar un plenario de delegados para el día jueves 10 de noviembre, para definir las medidas a seguir y se dirigieron a entregar el documento a las autoridades de casa de gobierno.
Morales y sus funcionarios reafirman la decisión de atacar a los trabajadores
Durante la jornada de paro y movilización no faltaron testimonios y portavoces del gobierno provincial que reafirmaban su decisión de no respetar el derecho a huelga y la voluntad de descontar nuevamente el día de paro. La ministra de Educación, Isolda Calsina fue una de ellas, habló con cuanto medio le prestó un micrófono y reiteró la decisión tomada el descuento, además de deslegitimar la medida aduciendo el bajo acatamiento a razones políticas como menciona en la entrevista al diario El Tribuno "Es un bajo acatamiento, un paro que obedece a razones políticas que la gente entiende…” . El viceGobernador Haquím, no se quedó atrás cuestionando la representatividad de la dirigencia sindical local y la antigüedad de sus mandatos como una manera de desviar el eje del conflicto y quitar responsabilidad al gobierno ante las demandas de los trabajadores.
Mientras atacan a los trabajadores y siguen justificando que no hay presupuesto para dar respuestas a la reapertura de paritarias o bono de fin de año, nada dicen, de las jugosas dietas que cobran los legisladores nacionales de Jujuy y del dietazo que quisieron realizar en el congreso, tampoco de los sueldos de los funcionarios que se multiplicaron por la creación de nuevos ministerios, de los legisladores provinciales, o de lo que cobra el mismo gobernador ($198.000), 5, 6, 7 hasta 20 veces más que lo que cobra un trabajador estatal promedio cuyo salario ronda en los $7.200, tampoco del ajuste presupuestario que votaron en el congreso.
Sin un plan de lucha no lograremos la reapertura de las paritarias, ni el derecho a hacer paro para enfrentar el ajuste
Claramente y en sintonía con las políticas nacionales, el Gobernador de Jujuy y toda la clase gobernante tienen como objetivo descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y sectores populares con la complicidad de las burocracias sindicales como las CGTs. Lamentablemente la medida nacional convocada por las dos CTA no tuvo la contundencia que podría haber tenido, si se hubiese convocado a un paro nacional, organizado y decidido desde las asambleas y plenarios de delegados, como inicio de un plan de lucha por la reapertura de las paritarias, contra los despidos, y todas las demandas.
En Jujuy fue importante la movilización en el marco de los ataques que venimos sufriendo los trabajadores y sectores populares como demostración de fuerza ante el disciplinamiento que quiere imponer el gobierno. Sin embargo, los trabajadores estatales y docentes, sabemos que podríamos haber sido muchos más, si las direcciones sindicales hubiesen dado continuidad al plan de lucha iniciado en agosto. Los descuentos de días de paro que tuvieron los trabajadores en su sueldos cobrados en septiembre, tuvo el efecto de generar temor para sumarse a una nueva medida de lucha y aceptar las condiciones que impone Morales y sus ministros.
La particularidad de Jujuy, es que el gobierno radical y massista, se juega a ganar una pulseada donde se pone en juego derechos democráticos elementales, a través de la criminalización de la protesta y de la persecución a los que luchan, con el solo objetivo de empeorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, con salarios más baratos, tercerización, sin derechos laborales, o peor aún con despidos como los más de 800 en el ingenio La Esperanza, con el falaz argumento de que es la única vía ante la quiebra del ingenio.
La movilización del viernes, y el plenario de los tres frentes de gremios estatales que se convoca para el próximo jueves tiene que servir como impulso para dar continuidad a un verdadero plan de lucha, y la coordinación con otros sectores de trabajadores, que permita retomar la organización desde los lugares de trabajo y las escuelas, en las fábricas, donde se pueda proponer qué medidas hacer y de qué manera, para sumar a más trabajadores y multiplicar las fuerzas, dando mandatos a los delegados para que lleven a los plenarios.
Es fundamental para revertir la situación de ataques y avasallamientos de derechos democráticos elementales del gobierno de Cambiemos en Jujuy poder impulsar desde los sindicatos estatales, pero también de los sectores industriales como el azucarero, o acerero, una gran campaña en defensa del derecho a la protesta y a la organización sindical que sea tomada en sus manos por las CTAs, en la provincia y a nivel nacional, por organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas, como parte del paro nacional y plan de lucha que necesitamos los trabajadores para enfrentar el ajuste de Macri y de Morales – Haquím.