Es el resultado del proceso inflacionario que hace cada vez más difícil llegar a fin de mes a las familias trabajadoras. Solo aumentando los salarios, jubilaciones y planes sociales según la inflación se pueden empezar a defender las condiciones de vida de las mayorías.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Viernes 25 de octubre de 2019 18:14
Según la Dipec (Dirección Provincial de Estadísticas y Censos) la canasta básica total (CBT) en septiembre fue de 32.204 pesos para una familia de cuatro integrantes. En diciembre de 2018 esta misma canasta tenía un valor de 22.976 pesos, el aumento fue de 40,2 %.
La suba de la canasta básica total entre septiembre y agosto fue de 5,4 %, superando la inflación general del 5,2 % que informó la Dipec en la provincia lo cual sigue indicando las enormes dificultades para que las familias trabajadoras y populares lleguen a fin de mes y no caer en la pobreza en caso de no conseguir la suma de ingresos equivalente a la CBT.
En el caso de las maestras con un cargo de antigüedad se ubican con ingresos que rondan apenas el 70 % de la canasta básica total, o sea, están en la pobreza y, este sector es representativo del conjunto de los empleados estatales con casos como en los municipales jornalizados que se ubican incluso por debajo en el nivel de ingresos.
Por su parte, la canasta básica alimentaria que se utiliza para medir la indigencia en septiembre alcanzó la suma de 12.223 pesos para una familia de cuatro integrantes. Mientras la jubilación mínima en septiembre fue de 12.937 pesos dejando prácticamente a los adultos mayores en la indigencia.
Distintos analistas indican que está semana grandes productores de alimentos y bebidas remarcaron los precios mayoristas entre un 8 y 10 por ciento cubriéndose ante la escalada del dólar. La relación entre devaluación y remarcación de precios con una estructura de comercialización donde 7 cadenas de grandes supermercados controlan el 60 % de la venta de alimentos y bebidas explica gran parte del proceso inflacionario sobre la canasta familiar.
Ante esta situación se vuelve urgente pelear un aumento de emergencia en las partidas alimentarias como también la actualización de los salarios, jubilaciones y planes sociales según la inflación mensual tal como propusieron los diputados del PTS en el Frente de Izquierda en la legislatura provincial. En este sentido las centrales sindicales y los gremios locales deberían abandonar la tregua y convocar a asambleas para preparar un plan de lucha en defensa de las condiciones de vida del conjunto de la clase trabajadora.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.