Se trata de figuras que llevan años viviendo de la función pública con ingresos de privilegio. Muchos de ellos empresarios. Lo opuesto a los candidatos del Frente de Izquierda.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Lunes 26 de junio de 2017 00:43
En los principales candidatos a senadores y diputados nacionales por Jujuy se pueden encontrar apellidos históricos de los que conforman la oligarquía política regional.
Entre ellos, sean de la UCR o de las distintas facciones actuales del PJ (FR-massismo, PJ-FPV), se encuentran también muchos empresarios y funcionarios actualmente en función. Otro rasgo común es que han vivido, al igual, que sus antepasados toda la vida del Estado.
En 2016, en el caso de los senadores y diputados del FR y del PJ-FPV, votaron los principales proyectos de Cambiemos, como fue el pago a los fondos buitres de 12.500 millones de dólares o la Ley de Blanqueo a los empresarios evasores.
En la provincia, también avalaron la toma de deuda por 450 millones de dólares, para los negocios que impulsa Gerardo Morales con capitales chinos en la energía solar. Además de avalar el régimen policíaco que instauró el gobierno contra la oposición desde que detuvo a Milagro Sala y atacó a sindicatos con multas, descuentos de los días de paro a los docentes y estatales.
Todos ellos, gozan de los privilegios de los altos ingresos del Estado y los negocios que del mismo se derivan. Su pertenencia de clase, “nobleza obliga”, los ubica como férreos defensores de los principales dueños de la provincia, como lo es Carlos P. Blaquier del Ingenio La Ledesma, las multinacionales mineras o los terratenientes tabacaleros; pero también, están los funcionarios que representan o directamente son empresarios de servicios y el comercio que emergieron al calor de los 90´y se consolidaron con la ayuda del Estado durante los último años.
Te puede interesar: Jujuy: historia del bipartidismo 1983-2015
Intereses opuestos representan quienes conforman el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, el Partido de los Trabajadores Socialistas y el Partido Obrero. Además de ser los únicos que viven de su trabajo, pelean contra los intereses patronales y del Estado, defendiendo a los trabajadores, a las mujeres y la juventud.
El PTS impulsa la campaña central de reducir la jornada laboral a 6 horas y 5 días, con un salario equivalente a la canasta familiar, para que todos accedan a un trabajo genuino.
En estas elecciones PASO, la izquierda va unida en el FIT y es la única lista que defiende a los trabajadores y a la juventud. El gobierno va con un frente con el PRO del ajustador Macri; y el PJ se presenta dividido, entre quienes son parte del gobierno de Gerardo Morales con tres listas internas; y el PJ-FPV, que en una gran crisis luego de la dura derrota de 2015 presenta, 6 listas internas.
Frente Jujeño Cambiemos (UCR-PRO)
Senadores:
Mario Fiad: diputado nacional 2009-2013 y 2013-2015, en 2015 fue electo diputado Parlasur y renunció para asumir como Ministro de Salud, cargo que ocupa hasta la actualidad. Ha recibo fuertes cuestionamientos de las enfermeras y profesionales de la salud por la crisis que atraviesa el sistema sanitario público.
Cobra: $54.500 (neto).
Silvia Giacoppo: reemplazó a Gerardo Morales en 2015 en el senado. Fue intendenta en Monterrico (87´-89´).
Cobra: $105.500 (neto)
Freddy Morales, diputado provincial en 2005-2009. Actual Secretario General de la Gobernación.
Cobra: $74.000 (neto).
Diputados:
Gabriela Burgos: diputada electa en 2013, va por su reelección.
Cobra: $111.000 (neto)
Osmar Monaldi: PRO. Empresario sojero.
Gabriela Albornoz: reemplazó a Mario Fiad en 2015 en el cargo de diputado.
Cobra: $111.000 (neto)
Frente Justicialista-FPV. Presenta 6 listas.
Lista 1:
Liliana Fellner, secretaria de Cultura y Turismo de Jujuy (1999-2003), diputada nacional (2003-2007), senadora nacional 2005-20011, 2011-2017.
Cobra: $105.500 (neto)
Adrián Mendieta, intendente de El Carmen.
Lista 2:
Senador:
Rubén Rivarola, diputado provincial 1997-2001, 2001-2005, 2005-2009. Diputado nacional 2011-2015, en 2015 electo diputado provincial. Empresario de medios, clínica privada, transporte, tarjeta de crédito, entre otros.
Cobra: $45.600 (neto/solo como diputado).
Diputado:
Walter Barrionuevo, gobernador 2008-2011, senador 2011-2017, candidato a intendente por San Salvador en 2015. Durante su gobierno la policía provincial ejecutó a tres trabajadores que tomaron tierras pertenecientes a la familia Blaquier, en sector denominado “el triángulo”, de la localidad de Libertador General San Martín. Quedó impune.
Cobra: $105.500 (neto).
Lista 3:
Senador:
Guillermo Snopek, diputado provincial 2009-2011, 2011-2015. Diputado nacional 2015-2019.
Cobra: $111.000 (neto).
Diputado:
José Luis Martiarena, intendente de San Salvador de Jujuy, 2003-2007.
Lista 4:
Senador:
Miguel Tito, diputado provincial 1995-1999, 2001-2005, 2005-2009, 2009-2013. Actual intendente de La Quiaca.
Diputados nacionales:
Estela Zamar, diputada provincial 1993-1997.
Lista 5: Senadores Ariel Cortez. Diputados nacionales: Beatriz Centeno.
Lista 6: Senadores Martín Palmieri. Diputados nacionales: Cosme Giardina.
Frente 1 país (massismo)
Lista 1
Senador:
Ignacio Sadir. Empresario hotelero.
Diputado:
Pedro Segura, diputado provincial 2003-2007, vicegobernador 2007-2011. Actual diputado provincial (2015). Empresario de reconocido supermercado, reconocido por los bajos salarios y la superexplotación laboral. Presidente de “Gimnasia y Esgrima de Jujuy”.
Lista 2:
Senador:
Carlos Daniel Snopek: Senador 1989-1995. Diputado nacional 1997-2001, 2001-2005, 2005-2009.
Diputado:
Marcelo Abraham, diputado provincial 2005-2009, 2009-2013. Actual titular del CFI.
Lista 3:
Senador:
Marcelo Nasif. Funcionario de la gobernación de Fellner (2011-2015).
Diputado:
Carlos Cantero. Funcionario de la gobernación de Gerardo Morales. Secretario de Relaciones con la Comunidad.
Frente de Izquierda y de los Trabajadores (lista única)
Senadores: Gastón Remy, Paula Retambay (docente), Julio Mamaní (obrero y delegado de Aceros Zapla).
Diputados Nacionales: Alejandro Vilca, Andrea Rúa (docente), Natalia Morales (trabajadora estatal).
Alejandro Vilca - Pre candidato a Diputado Nacional en primer término
Obrero de recolección de residuos de la Municipalidad de San Salvador. Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS). Candidato a gobernador en el 2011. En 2013 como candidato a Diputado Nacional obtuvo una importante e histórica votación para la izquierda en Jujuy, por la cual el FIT debería haber obtenido 2 bancas en la Legislatura jujeña pero la vigencia de un piso proscriptivo del 5% del padrón total electoral impidió, al igual que en 2015, el ingreso a la Legislatura.
Tiene 40 años. Nacido en San Salvador, creció en un hogar humilde sostenido por su madre sola, a cargo de sus 5 hijos. Terminada la secundaria, viajó a San Juan a estudiar arquitectura. Allí inició su militancia en el PTS, a mediados de los ‘90, en el marco de la lucha contra la reforma educativa de Menem. A partir de las rebeliones de los desocupados con piquetes en Jujuy, que cubrió como corresponsal del periódico La Verdad Obrera, tomó la decisión de quedarse y dedicar su vida a la construcción del trotskysmo en la provincia.
En 2006, como trabajador precarizado en el municipio capitalino, fue uno de los dirigentes de un movimiento que puso en pie la Coordinadora Provincial de Trabajadores en Negro. A partir de ese proceso, el municipio lo reconoce como empleado municipal. Pero como escarmiento por su rol dirigente en la lucha, es trasladado -junto a otros activistas destacados- a recolección de residuos en la dependencia municipal del barrio Alto Comedero. Buscaron aislarlo. Sin embargo, junto a sus compañeros, volvieron a organizarse contra la precarización de los recolectores, conquistando en 2014 el pase a planta permanente de todo el sector. Allí sigue trabajando al día de hoy, impulsando la organización de los trabajadores en ATE luego de haber sido expulsado del SEOM, de manera persecutoria, ilegal e ilegítima, por parte del Perro Santillán.
Cobra: $15.000 (neto).
Gastón Remy - Pre candidato a Senador en primer término
Es Licenciado en Economía, docente de la Facultad de Ciencias Económicas-UNJu y en el nivel secundario. Es un intelectual destacado del PTS, dictando cursos sobre El Capital de Karl Marx en la UNJu y en universidades de Chile y Bolivia. También desenvuelve sus conocimientos como periodista de la sección de economía en La Izquierda Diario y como columnista en Radio Universidad.
Tiene 36 años, es nacido en Junín provincia de Buenos Aires. Viajó a Jujuy en 2008 como parte del desafío de construir el PTS en una provincia en donde el movimiento obrero y popular tiene una larga tradición de luchas como la de los obreros de los ingenios, minas y de los trabajadores estatales, que en los convulsivos años 90´ incluso provocaron la caída de cinco gobernadores.
Comenzó su militancia en la Universidad de Buenos Aires, a partir de la crisis de 2001, cuando se unió al PTS, en el marco de la experiencia de ocupación de fábricas y puesta en producción, aprendiendo de los trabajadores de Brukman y Zanón, ejemplos de cómo la clase trabajadora puede no sólo garantizar la producción y el empleo, sino gobernar el país.
Cobra: $12.000 (neto).

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.