×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Jujuy y la agenda “menemista”

Divergencias públicas y consensos ocultos con la hoja de ruta de Gerardo Morales en Jujuy. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que ese emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 13 de julio de 2023 23:32

  •  Nuevamente la provincia de Jujuy se instaló en la agenda política nacional. Esta vez porque el Gobierno de Gerardo Morales (candidato a vicepresidente de Horacio Rodríguez Larreta en Juntos) impulsó una cacería de referentes políticos y sociales que participaron de la pueblada contra su reforma constitucional votada a las apuradas con el apoyo del PJ local. Hubo nueve detenciones, entre ellos Iván Blacutt, docente de la UNJu y candidato del Frente de Izquierda Unidad que encabeza Alejandro Vilca en la provincia y Dr. Alberto Nallar, un abogado que estaba recolectando firmas contra la reforma. A todos los fueron a buscar a sus domicilios. Y en el medio de todos estos operativos, la Policía irrumpió en la Universidad Nacional de Jujuy, acto que generó el rechazo hasta de la UCR local y un retroceso de Morales que culpó a los efectivos policiales.
  •  Morales, evidentemente quedó debilitado por los reveses que sufrió con la reforma constitucional (tuvo que retirar algunos puntos) y por el repudio y la impugnación social que recibió y todavía recibe con cortes de ruta y manifestaciones en toda la provincia. Por eso contraatacó para intentar recuperar autoridad.
  •  La avanzada represiva del gobernador de Jujuy y la crisis política de la provincia pueden ser insertadas en el escenario político nacional desde múltiples perspectivas. No nos olvidemos que estamos en plena campaña electoral y no es un dato menor.
  •  Las denuncias contra Gerardo Morales por parte de un sector del peronismo están motivadas claramente por intenciones electorales, así como los silencios de otro sector (por ejemplo, Sergio Massa que fue un aliado político clave de Morales y quiere continuar siéndolo, evidentemente).
  •  En la actitud del gobernador de Jujuy juega su propia interna en Juntos por el Cambio: recordemos que disputa contra Patricia Bullrich aliado a Larreta y desde el otro bando le dijeron que era un tibio. Ser la pata “halcona” de Larreta no marida bien con tener una provincia prendida fuego; haber impulsado una reforma constitucional para terminar con los piquetes y asistir a la mayor cantidad de cortes de ruta desde 1997.
  •  Ahora, hay motivaciones más de fondo que son menos discutidas o son planteadas de manera muy general. Me refiero obviamente a el programa económico y especialmente a la entrega de los bienes naturales comunes, el litio particularmente en este caso.
  •  Por ejemplo, empresas como Livent, la mayor productora de litio, ahora fusionada con Allkem, son menos nombradas y operan en toda la región independientemente del signo político de los gobiernos. U otros de la mal llamada “burguesía nacional minera” como los Vila-Manzano que tienen
    intereses en esa industria.
  •  ¿Por qué sucede esto? Porque acá hay un aspecto de fondo que une a la explotación del litio en el norte con el gasoducto “Néstor Kirchner” en el sur que fue revestido de un acto de soberanía etc. —como hablamos en la entrevista—.
  •  La explotación de bienes naturales comunes —esto incluye el petróleo, gas, litio o el agro— orientada a proveer de energía o alimento al mundo para conseguir los dólares para pagar la deuda. Eso está en la matriz de todos los proyectos. Y esto explica una parte de la suba de las cotizaciones de la deuda argentina, en medio de una situación económica muy mala (inflación etc.). Esta lógica es absolutamente neoliberal en su contenido profundo.
  •  Algo similar sucede con otra agenda también estratégica: la reforma laboral. Los equipos técnicos de los “halcones” y “palomas” dentro de Juntos por el Cambio elaboraron un plan de reforma laboral común que incluye un blanqueo laboral con el establecimiento de un período de un año para la regularización de empleados con los seis primeros meses a costo cero para el empleador y los restantes, con un descuento del 70 por ciento. Promueve, además, la extinción de la acción penal y la exención de cualquier multa administrativa por la contratación informal de trabajadores. Dicen para para no fomentar la industria del juicio. Quieren extender el período de prueba a seis meses y crear un régimen simplificado para los siguientes 12 meses con el desafío de facilitar el ingreso al mercado laboral estable. La realidad es para legalizar la rotación infinita de trabajadores que nunca logren estabilidad. Además, la iniciativa pretende modificar el cálculo de las indemnizaciones o avanzar hacia un fondo de cese laboral voluntario al estilo del de la Uocra. Esto es que el trabajador se financie su propia indemnización y que más allá de las causas de un eventual despido, esa sea su única indemnización.
  •  Y esto de la Uocra se conecta con el otra coalición ¿Por qué? Porque según escribió Nicolás Balinotti en La Nación: “Al rechazo furioso y sin argumentos de otros tiempos, los sindicatos les abren ahora una puerta a los eventuales cambios. En una reacción casi de supervivencia, apuran una suerte de contra oferta para poner en la mesa en caso de que el debate avance. Además de proponer reducir la jornada laboral legal de 48 a 40 horas como supuesto atajo para que las empresas tomen más trabajadores, un grupo influyente de gremios ya dio el visto bueno para que se active un blanqueo laboral e impulsa una serie de beneficios fiscales y mecanismos de contratación diferentes para las pymes etc. ¿Quién es uno de los que trabaja en esta iniciativa?: Gerardo Martínez, jefe de la Uocra y uno de los promotores sindicales de la candidatura presidencial de Sergio Massa. Además, SMATA.
  •  Entrega de los bienes naturales comunes para pagar deuda, flexibilización labora ¡Más menemista no se consigue! Por eso los menemistas vuelven e incluso pretenden hablar con autoridad en la escena pública (como escribí en revista Panamá). Claro, les falta un pequeño detalle: poder político para aplicar esta agenda.
  •  Retomemos el principio por lo de Jujuy: hay que repudiar los métodos, pero sobre todo hay que luchar por imponer otra agenda.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X