El gobierno consiguió convertir en ley el endeudamiento, luego que Juntos por el Cambio y el Frente de Todos consensuaran el destino y reparto de los fondos. El rechazo y cuestionamiento del Frente de Izquierda.
Viernes 7 de agosto de 2020 08:00
Después de una semana de negociaciones entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, finalmente este jueves el gobernador Axel Kicillof logró convertir en ley el endeudamiento de la Provincia ante organismos multilaterales de crédito, por la suma de 500 millones de dólares y 20 mil millones de pesos.
Te recomendamos: Legislatura bonaerense: Kicillof no consiguió el apoyo necesario para un nuevo endeudamiento
Entre los principales puntos del acuerdo al que llegaron los bloques mayoritarios se encuentran, mantener la asistencia financiera a los municipios, entregando 1500 millones de pesos próximamente y 1500 millones más en septiembre, y ampliar el período de gracia de devolución de los próximos meses hasta fin de año. También acordaron que el préstamo de 500 millones de dólares de los organismos financieros internacionales, tenga en parte como destino diferentes obras de seguridad vial, cloacas y agua potable en la Provincia. Y la puesta en marcha de una mesa de trabajo para el seguimiento de los fondos destinados a infraestructura.
El clima de consenso entre oficialismo y oposición que se respiraba en la sesión de la Cámara de Diputados, solo se quebró ante las palabras del diputado del PTS en el Frente de Izquierda, Claudio Dellecarbonara. "Más allá de los argumentos del Gobierno diciendo que un endeudamiento es necesario para hacer frente a la pos pandemia y reactivar la economía con obras, hay que decir que no intentaron una sola medida alternativa a aumentar la dependencia con los especuladores y los usureros organismos internacionales, disparó Dellecarbonara.
"En esta legislatura deberíamos estar discutiendo un urgente impuesto a las grandes fortunas para tocar las ganancias de los que han ganado siempre. El proyecto que presentamos desde el Frente de Izquierda, fue rechazado semana tras semana", reclamó el diputado del FIT. "Nosotros no vamos a convalidar este camino que tomaron desde el Gobierno nacional y provincial, con el apoyo de Juntos por el Cambio", remarcó.
Del otro lado, el diputado de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetzky, señaló que "las cuestiones que hemos acordado son un avance". Lipovetzky, mantuvo reuniones previas a la sesión para acercar posiciones. La tensión que se destrabó este jueves sobre el reparto de los fondos, estuvo centrada en las pretensiones de los Intendentes, y los intereses de los legisladores opositores más cercanos a la ex gobernadora Vidal.
"Nos hemos comportado como una oposición que no pone palos en la rueda. Se puede ser oposición sin llegar a posiciones radicalizadas", afirmó Lipovetzky claramente conforme con el endeudamiento acordado. Minutos antes, el diputado del Frente de Todos, Juan Pablo de Jesús, destacaba el consenso alcanzado "con mucho trabajo del gobernador Kicillof".
La deuda que festeja el Gobierno
El reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y los acreedores recorrió parte del debate sobre el endeudamiento de la Provincia, en la Cámara de Diputados.
El diputado del Frente de Todos, Juan Pablo de Jesús, fue el primero en "felicitar al ministro Guzmán y al presidente Fernández, por el muy buen acuerdo que han cerrado en estos días". Según el diputado De Jesús, el "ahorro que se le ha generado a la Argentina, permite liberar recursos que van a ser destinados a la reactivación económica, de consumo, a la generación de empleo". El diputado del Frente de Todos aseguró que a partir de ahora "se pondrá a la Argentina en la senda del crecimiento".
En la vereda de enfrente, el diputado Claudio Dellecarbonara del FIT cuestionó los festejos por la negociación con los acreedores, "un acuerdo que le da legitimidad a una deuda monumental sin que siquiera se haya investigado a donde fueron esos recursos", denunció.
"No se eligió el camino de la soberanía, el de la investigación de una deuda a todas luces dolosa, que incluso amparados en el derecho internacional se podría desconocer. No, eligieron convalidar el fraude y pagar una deuda que no ha beneficiado en nada al pueblo trabajador, reconociendo y legalizando un endeudamiento que se usó para la fuga de capitales", sostuvo el legislador del FIT y aseveró "el Gobierno gastó en la pandemia menos que los países de la región en general. Lo destinado al IFE y a las políticas alimentarias en la pandemia, es inferior a lo que ya se gastó en los pagos de deuda".