Como ya había adelantado el vocero del partido Peruanos por el Kambio Juan Sheput, el futuro mandatario solicitará poderes legislativos al Congreso.
Joe Zapata @JoeAndreZB
Jueves 7 de julio de 2016
Días después de que el presidente Pedro Pablo Kucsynsky fue electo, solicitó poderes legislativos al Congreso peruano, dominado por la oposición, para promulgar una serie de leyes que buscan incentivar la economía del país inka.
En su ceremonia de asunción el 28 de julio, Kuczynski intentará convencer al Congreso de que lo autorice para promulgar un paquete de medidas que incluye iniciativas para fomentar la inversión en infraestructura, la lucha contra la corrupción y para reducir la inseguridad ciudadana.
De acuerdo a la Constitución, con dichos poderes, el presidente puede promulgar leyes vía decretos legislativos sobre temas específicos solicitados, sin pasar el filtro del Congreso.
Aunque Kuczynski y Fujimori coinciden en seguir el programa económico de libre mercado que rige hace casi dos décadas, las heridas de la derrota de campaña en el seno del fujimorismo todavía no han sanado y el apoyo a Kuczynski dependerá de los puentes de confianza entre el nuevo gobierno y la oposición que en última instancia resultarán de las negociaciones entre una fuerza y otra; otro detalle que el gobierno tendrá que tomar en cuenta es a quien nombrara como primer ministro, dado que el Fujimorismo cuenta con la capacidad de no darle el voto de confianza que requiere el Consejo de Ministros para poder ejercer funciones.
A La vez que Kuczynski tendrá que lidiar con el Frente Amplio encabezado por Veronika Mendoza dado el apoyo político que recibió de todo ese sector y que fue un factor importante que lo llevo al triunfo.
Dentro de su paquete de normas legislativas Kuczynski, de 77 años, también busca reducir la inseguridad ciudadana con propuestas como la de que no prescriban los delitos de corrupción y que se acumulen las condenas para los criminales.
Además quiere reducir los conflictos sociales que traban inversiones mineras adelantando obras en las comunidades donde operaría un proyecto, entre otras cosas.
Cabe señalar que el gobierno de Humala ya había ejecutado un paquete de normas económicas en el año 2014 conocido popularmente como el paquetazo económico que tuvo como principales medidas la reducción de procesos administrativos, pasando por reducciones en las evaluaciones en materia ambiental sobre los diferentes proyectos mineros, hasta la condonación de deudas a las grandes empresas, con el objetivo de promocionar la inversión privada para paliar la desaceleración del país y que llevo a cierto grado de conflictividad social.