El pasado fin de semana circuló en redes un spot del candidato independiente a senador de Jalisco, Pedro Kumamoto, en el cual declara que no promueve el aborto y que ha sido objeto de polémica.
Lunes 25 de junio de 2018
El video, lanzado en Facebook desde la semana pasada, inicia con Kumamoto denunciando que los partidos quieren mentirle al electorado “usando [su] propio dinero”. Tajantemente afirma: “yo no promuevo el aborto”; de allí explica que el aborto por violación es legal en México “antes de que él hiciera política” y que los partidos tradicionales, ante la falta de posibilidades de ganarle al joven candidato en los varios debates, “buscan con qué golpear” a través de páginas y noticias falsas.
"Yo no promuevo el aborto": Kumamoto
En video, @pkumamoto denuncia supuesta guerra sucia. https://t.co/0lDCDGHnLC pic.twitter.com/vdbucFECVJ— BuzzFeed News México (@BuzzFeedNewsMex) 25 de junio de 2018
Tal declaración es la que ha causado furor en redes sociales, ¿pero a qué obedece tal posicionamiento? Ya desde 2015 el candidato independiente, autoproclamado socialdemócrata, había sido cuestionado en su postura ante el tema. En una publicación de su fanpage en Facebook, un comentario le increpaba la tibieza de su postura y la falta de claridad.
“En vista de que tu no tuviste la gentileza de contestar a mi pregunta en reiteradas ocasiones referente de tu opinión o postura ante la legislación del aborto, me vi en la necesidad de recurrir personalmente el día de hoy con uno de tus colaboradores de tu campaña y le pregunte primero por que tu no me contestabas directamente tu postura, segundo le pregunté ¿cuál era tu postura?, a lo cual me respondió que estas a favor del aborto, es una pena que solo te tomes la molestia de contestar solo los comentarios que te adulan aun que ni siquiera son de tu distrito y no puedas dar la importancia y tener el valor de contestar a las preguntas de personas que sí podemos ser candidatos a votar por estar en el mismo distrito.”
Ante esto, Kumamoto dio una respuesta extensa donde desarrollaba prácticamente lo mismo que se observa en su spot en redes: el aborto por violación ya es legal y ellos sólo han “exhortado” a las autoridades a cumplir la norma vigente de 2009 donde las niñas solamente pueden abortar con el consentimiento de sus padres. De igual forma argumentó el pasado 20 de junio en una reunión en el Fraccionamiento El Manantial, Tlajomulco, donde explicó que el aborto para él “no es la salida”.
En dicha reunión, Kumamoto resaltó tres puntos que para su campaña son claves: educación sexual para decidir, penas más severas a los violadores —resaltando que la mayoría son violaciones dentro del ámbito familiar— y facilitar la adopción. Pero el spot de Kumamoto no es ingenuo, así como tampoco lo son sus propuestas.
Jalisco es un estado profundamente conservador, ha tenido desde hace varios años gobiernos panistas y priístas, donde, según un estudio de 2016, 60% de la población ve de manera favorable que se imparta religión en las escuelas, así como también ser un estado donde la derecha evangélica ha estado creciendo. El ejemplo más mediático es el de la Iglesia la Luz del Mundo, famosa por su imponente edificio blanco y dorado en Guadalajara y que tiene miembros de su congregación dentro del PRI, cuenta a demás con una Unversidad incorporada a la Universidad de Guadalajara donde imparten distintas carreras.
Con eso en mente, no es difícil ver que en Jalisco siguen existiendo posturas conservadoras y es lo que explica la tibieza de Kumamoto entre lograr obtener la senaduría de un estado con una población mayoritariamente conservadora y una juventud que, por el contrario, exige una agenda más progresista e inclusiva.
Por el derecho a decidir
Sin embargo, el aborto no es un tema de moral o ética, sino un tema de salud pública. Si bien es cierto que la mayoría de las violaciones ocurren en el ámbito familiar, el problema no se solucionará con mayores penas a los violadores, una postura que se enfoca puramente en el aspecto punitivo y sin dar una salida más profunda.
En México, como en muchos países de América Latina, las mujeres abortan en centros clandestinos, pocas tienen la posibilidad de viajar a la Ciudad de México para practicarse dicho procedimiento e incluso hay casos, como el de Daphne McPhenson, donde a las mujeres se les condena a largos años de prisión por abortos espontáneos, una situación en la que además se combinan la negligencia de los patrones al no garantizar condiciones de salud adecuadas para que una mujer embarazada pueda trabajar ni tienen protocolos para atender partos en los lugares de trabajo.
Esta es la realidad que Kumamoto ignora cuando dice que “no promueve el aborto”, pero no se trata de “promoverlo”, sino de garantizar que no haya más mujeres muertas y encarceladas por abortar de forma clandestina.
Kumamoto ha planteado en diversas ocasiones que su candidatura no se trata de él o de lo que piense, naturalmente él es la cara pública de un proyecto con posturas distintas en torno al aborto, que se han agrupado en Wikipolítica, con el objetivo común de poner al frente "ciudadanos al frente de la política". Bajo esa premisa impulsan una agenda común de "participación ciudadana".
Kumamoto planteó anteriormente que "no hay ninguna propuesta que tenga que ver con el aborto" y que sería autoritario de su parte tener una postura ante un tema que polariza y divide, pues se debe a las personas que construyen su candidatura.
Si el aborto es un tema polémico, es porque presionan en su contra los sectores más reaccionarios del clero, Provida y la ultraderecha en México, agrupados en organizaciones religiosas y "ciudadanas", como el Frente Nacional por la Familia, que ya había buscado antes, la firma de acuerdos con Wikipolítica. Es imposible permanecer neutrales al tema, cuando las que mueren por aborto clandestino son las más pobres.
Esta declaración abre una discusión al interior de Wikipolítica, por la presión evidente que expresa un sector de derecha que respalda su candidatura y la existencia de mujeres que se reivindican feministas dentro de este proyecto.
En la Ciudad de México, desde la candidatura independiente al Distrito 32 de Coyoacán, encabezada por las trabajadoras Sulem Estrada y Miriam Hernández, el pasado domingo celebró su cierre de campaña, donde las candidatas se pronunciaron por el aborto legal, seguro, libre y gratuito, portando además pañuelos verdes en reivindicación al logro alcanzado por las mujeres en Argentina hace unos días, que obtuvieron media sanción por la ley de aborto. Esta candidatura sabe que los derechos se conquistan en las calles y al servicio de ello es que está puesta.
Te puede interesar: “El aborto debe ser legal, seguro y gratuito en todo México”: Sulem Estrada