Es por un acuerdo de intercambio de información financiera, este año se entregará según requerimiento y desde el año próximo el intercambio será automático.

Victoria Sánchez @VickytaTw
Miércoles 31 de mayo de 2017
Este lunes se realizó una reunión entre el directo de la AFIP, Alberto Abad, con el vicecanciller de Panamá, Luis Miguel Hincapié. En la misma se firmó un memorando de entendimiento para que comience a intercambiarse información financiera entre ambos países. Durante el 2017 el intercambio será a requerimiento, es decir, caso por caso, y a partir del 2018 será automático.
Panamá es conocida no solo por sus playas, sino por ser una de las jurisdicciones en Centroamérica preferida por personalidades de la farándula, el deporte y políticos para evadir impuestos y ocultar riquezas. La existencia de legislación “amigable” para los capitales extranjeros, así como un fuerte hermetismo garantizado por la no adhesión a ningún tratado de intercambio de información hizo que Panamá se constituya como uno de los destinos más elegidos en el continente. Sin embargo, los “Panama Papers” y su repercusión en el mundo tiñeron la imagen de la republica caribeña de una forma muy negativa.
Es por esto, que el gobierno de Panamá se dispuso a firmar una serie de acuerdos de intercambio de información promovidos principalmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) con diversos países desde el año pasado.
Además de la firma del memorando, argentina dará apoyo al “Fast Track” solicitado por Panamá ante la OCDE. El Fast Track es un procedimiento de revisión de vía rápida para suspender la calificación que el organismo le puso a Panamá de “No Cumplidor”.
El Fast Track consiste en una evaluación provisoria de una jurisdicción, en la cual, si se considera que la misma ha progresado y cumplido ciertos requisitos, se realiza la suspensión de la calificación existente y se programará una revisión completa para analizar su recategorización.
La OCDE deberá presentar una lista a la Cumbre del G20 en julio de 2017, donde se identifique a las jurisdicciones no-cooperantes respecto de la transparencia fiscal, Panamá espera no formar parte de esa lista para ese entonces.
Distintos especialistas señalan que la firma de este tipo de acuerdos funciona en realidad como una fachada. Para que los acuerdos de información sean efectivos es necesario que cada país firme más de uno, y a la vez debe haber acuerdos simultáneos firmados entre los países que deseen intercambiar o pedir información. Es decir que, si argentina desea solicitarle información a otro país, pero el mismo no tiene ningún acuerdo firmado con argentina, no está obligado a intercambiar información. A su vez, de darse que ambos países poseen acuerdos firmados, no es una garantía de que se pueda identificar a los propietarios. La creación de complejas estructuras empresariales, repletas de testaferros y eslabones intermedios, no permiten conocer quién es el beneficiario final.
La firma del memorando con Panamá es uno de los primeros pasos que da el Gobierno, tras la finalización del Blanqueo en marzo pasado. El indulto fiscal promulgado por el Gobierno, permitió que miles de evasores (entre ellos familiares de funcionarios públicos) declarasen ingresos y propiedades a un costo irrisorio, otro regalo de la Ceocracia a los ricos.

Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.