×
×
Red Internacional
lid bot

INDEPENDENCIA CATALANA. La Bolsa española tuvo su peor caída desde el Brexit

El miércoles el Ibex retrocedió 2,85 % impulsado por la caída de los papeles de los bancos.

Miércoles 4 de octubre de 2017

La crisis por la independencia catalana se hizo sentir en la Bolsa española con la mayor caída desde el 24 de junio de 2016. En aquella ocasión el triunfo del Brexit condujo al Ibex a un bajón de 12,35 %.

En el día de ayer el Ibex retrocedió en mucha menor proporción: 2,85 %. Pero, a la vez, ese porcentaje significó la mayor caída desde el Brexit. Mientras tanto, la jornada mostró pocas alteraciones en las bolsas alemana y francesa. En Italia sí se observó una baja.

Las principales caídas españolas se registraron en los papeles de los bancos catalanes CaixaBank (-4,96 %) y Sabadell (-5,69 %). La capitalización de estos dos bancos disminuyó casi 3.000 millones de euros desde el domingo cuando se desarrolló el referéndum.

Pero la caída llegó a otras cotizaciones: Inmobiliaria Colonial (-5,51 %), Merlin Prop. (-4,05 %), Santander (-3,83 %), Bankia (-3,65 %), BBVA (-3,61 %), Bankinter (-3,5 %), Grifols (-3,48 %) y ACS (-3,43 %). Empresas de distintos rubros fueron afectadas: inmobiliarias, turísticas, energéticas, bancarias.

Por su parte, el riesgo país de la deuda española se incrementó cinco puntos básicos y alcanzó el nivel de 133. El efecto todavía es contenido debido a la política del Banco Central Europeo que ofrece dinero barato y practica la compra masiva de deuda pública.

La tormenta no se detendría en la caída del miércoles. Los analistas creen que habrá nuevos cimbronazos bursátiles a causa de la crisis abierta.

Te puede interesar: Crónica de una masiva jornada de huelga en Cataluña

Durante el día martes una masiva huelga en Cataluña tuvo expresión en más de medio centenar de cortes de ruta, un alto acatamiento en el transporte, el comercio, la salud y la educación. Miles y miles de personas salieron a las calles repudiando la represión del 1 de octubre y reclamando la independencia catalana.

El diario El País reflejó la improvisación de explicaciones: “España se encuentra en un callejón sin salida”, decían algunos especialistas. Las consecuencias no habían sido previstas ni por la calificadora Standard & Poor’s que el viernes último mantuvo la nota de la deuda española.

El Ibex se ubicó por debajo de los 10.000 puntos este miércoles luego de alcanzar un máximo de 11.250 en el mes de mayo de este año.

Luis de Guindos, el ministro de Economía del Estado Español, buscó llevar tranquilidad: “Los bancos catalanes son bancos españoles y europeos. Son entidades sólidas y sus clientes no tienen nada que temer”, afirmó. “Estamos viendo tiempos de mucho ruido y confusión, pero la evolución, por el momento, de la economía catalana es positiva”, agregó.

El establishment financiero y empresario no catalán se pronunció por la aplicación del Artículo 155 de la Constitución que establece la suspensión de las competencias de una Comunidad Autónoma que no cumpla sus obligaciones legales o actúa contra el interés general de España.

El día martes, presidente regional, Carles Puigdemont, declaró a la BBC que Cataluña declarará la independencia de España "en cuestión de días”, una decisión que busca implementar el resultado del referéndum unilateralmente, sobre la cual ya había abierto una puerta el domingo. Al ser consultado sobre qué haría en caso de que el gobierno central intervenga y tome el control de la administración de Cataluña, Puigdemont dijo que "eso sería un error que cambiará todo".

Mientras las burguesías catalanas y de las otras nacionalidades de la península ibérica buscan distintas salidas a la crisis, la clase obrera deberá abrirse camino hacia una Catalunya independiente obrera y socialista, en la perspectiva de una Federación Libre de Repúblicas Socialistas Ibéricas.

Te puede interesar: La autodeterminación de Catalunya, marxismo y revolución


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario