Luego de 18 mesas de diálogo entre AMLO y la CNTE, el presidente no ha cumplido las demandas.
Martes 19 de julio de 2022

En los últimos días la CNTE ha protagonizado una nueva jornada de protestas, principalmente en los estados de Chiapas, Michoacán y la CDMX.
Te puede interesar: Inicia jornada nacional de movilización de la CNTE
Te puede interesar: Inicia jornada nacional de movilización de la CNTE
El pasado 9 de julio, los maestros de educación indígena de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), impidieron el acceso al evento de inauguración de la sucursal del Banco del Bienestar en Ocosingo, Chiapas, que encabezó López Obrador.
Más de 100 docentes se colocaron en las inmediaciones de la sucursal para exigir la reanudación de las mesas de diálogo, ya que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no los ha recibido. Además hubo reclamos por parte de los manifestantes porque, en la última mesa de diálogo del 2020, se acordó que se iban a operativizar sus cajas de ahorro pero hasta la fecha eso no ha ocurrido.
AMLO, sin embargo, nuevamente se negó a dialogar con los maestros, limitándose a prometer que “van a ver al oficial mayor de la SEP de parte mía, yo le voy a decir que los reciba. Pero primero van a hablar con el oficial mayor”, aunque no especificó la fecha.
Entre las demandas de los maestros chiapanecos, buscan que se atienda el déficit de docentes en el estado, que supera las 2 mil plazas. Expresan que hay docentes que tienen que cubrir 2 o 3 grupos al mismo tiempo.
Te puede interesar: L@s maestr@s michoacanos exigen a la SEP que les paguen 70 quincenas
Te puede interesar: L@s maestr@s michoacanos exigen a la SEP que les paguen 70 quincenas
Mientras tanto, desde mayo los maestros michoacanos se pusieron en plantón a las afueras de la SEP en la CDMX. Entre sus principales demandas están el pago a maestros eventuales, los cuales llevan más de 70 quincenas sin pago, basificación de más de mil 200 maestros y el rechazo a la nueva ley de la USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros). El pasado viernes 15 de julio, después de una movilización en la CDMX, levantaron el plantón sin conseguir que el gobierno atendiera sus demandas.
A la movilización del 14 y 15 de julio en la CDMX se sumaron algunos maestros de la sección 9 de la CNTE, por basificaciones y el no a las UMAS para el cálculo de las pensiones.
La CNTE debe de romper la confianza en el gobierno
La revalorización del magisterio que prometió el gobierno no ha sido cumplida sino que, por el contrario, las condiciones en el sector han empeorado, como lo muestra por ejemplo la extensión del calendario escolar.
Durante lo que va del sexenio la CNTE se ha reunido 18 veces con AMLO en mesas de negociación, pero es muy poco lo que se ha resuelto por esa vía. Además, con el regreso a clases, Obrador se negó a dialogar, llamándoles chantajistas y maestros sin vocación.
Te puede interesar: Aumento de contagios en niños: ¡exijamos el fin inmediato del ciclo escolar!
Te puede interesar: Aumento de contagios en niños: ¡exijamos el fin inmediato del ciclo escolar!
Ante la negativa del gobierno a conceder una nueva mesa de diálogo, la CNTE viene llevando adelante distintas iniciativas para aumentar la presión, como la Conferencia de las Resistencias, las movilizaciones del 14 y 15 de julio en la CDMX y el 8 de agosto participará en la movilización por motivo de 900 días de huelga del SUTNOTIMEX. Además, está preparando un plan de lucha, incluyendo paros escalonados, para el siguiente ciclo escolar.
Te puede interesar: Ciclo escolar 2021-2022, el más complicado en estos tiempos
Te puede interesar: Ciclo escolar 2021-2022, el más complicado en estos tiempos
La CNTE sigue siendo un referente nacional de lucha y organización para no ceder ante los planes contra la educación pública y nuestros derechos. Sin emabrgo, a pesar de la experiencia con el actual gobierno, sigue apostándole a las mesas de diálogo como la única salida para resolver los problemas, lo cual nubla la organización, la fuerza y la potencialidad del más del millón seiscientos mil trabajadores que formamos parte del magisterio.
Urge que la CNTE rompa esa confianza en el gobierno y retome la organización del magisterio nacional para resolver las demandas del sector y para defender la educación pública y gratuita. Impulsando la reorganización del movimiento magisterial, desde abajo, democráticamente, con independencia política del gobierno y la derecha, para la movilización en las calles junto a otros sectores de trabajadores, como forma no sólo de aumentar la presión, sino de imponer la resolución de nuestras demandas, más allá de que pueda haber mesas de diálogo de por medio. Además de la lucha por democratizar el SNTE, para que el sindicato sirva efectivamente como herramienta en defensa y por la mejora de nuestros derechos y la educación pública.
* Maestra de primaria, integrante de la Agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase.