Ante la inminente acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC se “lava la cara” para recibir a las “visitas”.
Martes 30 de agosto de 2016 14:28
En las últimas semanas los estudiantes fuimos testigos de una serie de acciones dentro de la Facultad: de las paredes desaparecieron todo tipo de carteles, se pintaron hasta los últimos rincones, aparecieron nuevos carteles informativos, se eligieron los mejores proyectos y paneles para exponer en todos los módulos. Podría decirse que todas estas acciones fueron parte de un “lavado de cara” o “maquillado” de la gestión en el marco de las acreditaciones de la CoNEAU.
Esta Comisión existe desde el año 1995, a partir de la creación de la Ley de Educación Superior bajo el mandato de Carlos Menem. Su función ha sido acreditar y evaluar carreras de distintas universidades para enmarcarlas dentro de requerimientos empresariales siguiendo las “sugerencias” del Banco Mundial. Bajo el amparo de esta Ley, la CoNEAU ha modificado planes de estudio, degradando el título de grado para beneficio de posgrados pagos, en general estableciendo convenios de pasantías con distintas empresas. Es decir, conocimiento creado desde instituciones públicas puesto al servicio de los sectores privados.
La UNC y la FAUD no son ajenas a estos procedimientos. Son de público conocimiento los aportes que distintas empresas como Arcor, Techint, Motorola y Monsanto, entre otras, realizan a la Universidad en calidad de aportes para investigación, a cambio de la producción del conocimiento científico que elaboramos estudiantes y docentes.
Estas mismas empresas son las que a partir de la Asamblea Estudiantil a realizarse en el mes de octubre van a tener, si los representantes de los distintos claustros así lo votan, voz y voto dentro de las decisiones de la Universidad. Un claro ataque a la autonomía universitaria.
Te puede interesar: Córdoba: Convocan a Asamblea Universitaria para octubre
El plan de estudios en la voz de los estudiantes
Dentro de la acreditación se realizaron entrevistas a grupos de alumnos de distintos niveles. Se les consultaba sobre las condiciones de cursado, la carga horaria, el funcionamiento y organización de la facultad. Desde EnClave Roja entrevistamos a algunos estudiantes para conocer su opinión acerca de estos temas que nos afectan en lo cotidiano.
Bruno, estudiante de Arquitectura de tercer año, nos decía: “El plan de estudios es una constante discusión entre alumnos y profesores. Los alumnos pensamos que algunas materias, que no son troncales, deberían tener un nivel de exigencia acorde al nivel de importancia de la materia y a su vez tener relación directa y aplicable con la materia fundamental, en este caso Arquitectura”.
Respecto a la carga horaria agregaba “Somos una de las facultades que más cursamos, donde el alumno prácticamente está todo el día en la facultad, con un promedio de 7 horas de cursado, y si recursás, podés tener más. Cuando hablás con amigos de otras facultades se sorprenden del cursado y nos dicen que vivimos adentro y para la facultad. Creo que lo que vemos en la carrera debería ser más aplicable. Por ejemplo los alumnos de Diseño Industrial que diseñan cosas para la ciudad, estaría bueno que se puedan construir. En nuestro caso lo ideal sería poder construir casas y que no quede en los libros o en las presentaciones de tesis” .
Marcela, de segundo año, comentaba que le parecía que “La cantidad de horas que pasamos en taller a veces no son productivas y muchas veces le dedicas poco tiempo a las materias, lo que lleva a que uno haga cosas a último momento. Es difícil llevar la carrera al día y trabajar porque los horarios a veces se superponen y postergás materias para el año siguiente para no perder el trabajo. Creo que la facultad nos prepara o enseña que tenemos que construir para la gente con plata, hacer obras de arte, pero no nos muestran la realidad, ni mencionan el déficit habitacional. No nos enseñan a construir lo que la sociedad nos pide”.
Cristina agrega: “No me parece que se pueda llevar la carrera al día porque son muchas las exigencias que imponen en cada materia. No hay consideración de la mayoría de profesores con el tema de las entregas en donde hay fechas muy juntas, por lo que tampoco es posible trabajar ya que entre la carga horaria y exigencias no queda tiempo. Creo que se podrían mejorar las condiciones de cursado con mayor organización de las cátedras, coordinando las fechas de entregas y parciales para poder llegar a tiempo con todo”.
La imposibilidad de ser estudiante y trabajar
“Considero que es poco factible trabajar y estudiar. Los que trabajan 8 horas, es difícil que puedan llevar la facultad al día, ya que la carrera no está pensada para eso, sino sólo para que estudies. Además, es una de las carreras más caras por la cantidad de materiales que necesitás”.
Son frecuentes las descargas entre estudiantes acerca de la cantidad de horas que demanda la carrera. El promedio es de 7 horas diarias para los que la llevan al día, sin contar las horas extra que se le dedica por fuera de la facultad. No se contempla en el diseño del plan de estudio la posibilidad de recursar materias, y en el caso de hacerlo, los estudiantes tienen que hacer maniobras llegando a cursar hasta 10 hs. diarias. En las semanas de entregas esta situación empeora, siendo habituales las “pasadas de largo” y el estrés que esto genera.
Estudiar y trabajar se torna cuanto menos difícil, asumiendo que la persona que por necesidad o decisión lo haga tendrá que abandonar materias inevitablemente. Para las personas que tienen familiares a cargo el esquema es aún peor, ya que la Universidad no dispone ni si quiera de espacios para poder dejar a sus hijos mientras cursan, como lo eran las Salas Cuna. En la FAUD el Régimen para Estudiantes Trabajadores y/o con Familiares a Cargo es poco más que un proyecto, ya que ni Secretaría Académica ni la gestión están dispuestos a cumplirlo.
Decidamos sobre nuestra carrera
¿Es necesario que una comisión externa nos diga cómo está nuestro plan de estudios? La acreditación y supuesta preocupación de la gestión por la calidad de vida de los estudiantes no es más que un discurso. Quienes realmente debemos discutir el plan de estudios, para qué y para quiénes construimos conocimiento, cuáles consideramos que deberían ser las condiciones de cursado, a dónde deberían destinarse los recursos para investigación, deberíamos ser los estudiantes, docentes y no docentes que diariamente vivimos la facultad.
En este contexto y a días de la acreditación, los días 31 de agosto y 1 y 2 de Septiembre se realizará en la Facultad el 2° Encuentro Internacional “La Formación Universitaria y la Dimensión Social del Profesional” tomando la experiencia del Taller Total. Contradicciones si las hay, lejos de tomar los ejes de ese Encuentro y del mismo Taller Total (que casi no se difundió entre los estudiantes), la Facultad tiende a seguir todas las instancias que determina CoNEAU, sin apostar a construir debates serios y democráticos entre todos los claustros, que excedan las puertas del Consejo Directivo.
En este marco nos parece importante invitar al resto de agrupaciones y a la actual conducción del CEADI a tomar las demandas de los estudiantes y llevar el debate a las aulas para discutir junto a nuestros docentes. Paralelamente, la instancia de Asamblea es la más democrática ya que permite que todos los estudiantes podamos decidir activamente sobre los contenidos y condiciones de nuestra facultad.
Si te interesa escribir y seguir discutiendo sobre la FAUD y problemáticas de la arquitectura, nos podés contactar en:
Facebook: EnClave Roja FAUD
Contacto/Whatsapp: 3513731709 (Juan) / 3547662916 (Carla)