×
×
Red Internacional
lid bot

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. La Confech se prepara hacia el retorno de Piñera ¿Cómo lo enfrentaremos?

Este 23 y 24 de enero, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunió en la Universidad Católica, en el campus San Joaquín. Esto con el objetivo de discutir las perspectivas del movimiento estudiantil de cara al gobierno de Piñera.

Miércoles 7 de febrero de 2018

El movimiento estudiantil actualmente se encuentra en un escenario de retroceso. Situación que es reconocida por amplios sectores, tanto como de la izquierda hasta los sectores de la derecha. Es en este marco que los dirigentes de la Confech se plantean qué hacer frente a este nuevo escenario en el que la derecha ha vuelto al gobierno.

Esta situación ha presionado a la Confech a buscar formas para lograr la masividad que tuvo el movimiento estudiantil durante su punto culmine, el 2011.

Dentro de las diversas propuestas se encuentran ampliar la Confech a los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales. En donde hasta el momento el único CFT que integra la Confech es el Santo Tomás de Ovalle, situación que podría cambiar si más de estos establecimientos educativos apuestan por organizarse de cara al proyecto de gratuidad que ha anunciado el piñerismo.

Sin embargo, el cambio al interior de la Confech tiene que ser aún más profundo. Por un lado pasa por agrupar mayores cantidades de estudiantes para la masividad del movimiento estudiantil, pero ¿bajo qué perspectivas se orientarán?

El “pacto social” del Frente Amplio

En palabras de Sandra Beltrami, simpatizante del Frente Amplio y vocera de las universidades privadas al interior de la Confech, la situación es distinta, ya que ahora el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas ya no forman parte del gobierno apostarán por movilizarse: “Ahora que la Nueva Mayoría será oposición, varias de las federaciones que no lo hicieron estos años sí van a salir a la calle a exigir cambios, de una manera más transversal”.

Pero, ¿y qué propone el Frente Amplio? En base a esto, Alfonso Mohor, presidente de la FECH y militante de Movimiento Autonomista , afirma que: “Hoy vamos saliendo de una reforma educacional y lo que estamos intentando de hacer es rearticularnos. Vemos una posibilidad de hacer un gran pacto social por un modelo de sociedad distinto y para eso ya nos hemos reunido con el Colegio de Profesores, con el movimiento No+AFP y otros por los derechos de las mujeres”.

Sin embargo, es esta misma estrategia del “pacto social” la que en otras palabras sería llevar las demandas y luchas de los movimientos sociales al parlamento, a través de la bancada frente amplista. Para esto, deberían apostar por desarrollar concesiones y negociaciones –como ya lo viene haciendo el Frente Amplio a través de RD dentro del Ministerio de Educación y al sumarse a la bancada del PS dentro del Senado- con los sectores de la Nueva Mayoría, en donde justamente el Partido Comunista cumple un rol de engranaje entre el frente amplismo y el conglomerado de Bachelet.

Es esta misma situación de negociaciones con la Nueva Mayoría a través de la política de la incidencia dentro del gobierno y en el parlamento la que ha llevado al movimiento estudiantil a una situación de desgaste, negociando con un gobierno que se ha encargado de deformar las propuestas y exigencias del movimiento estudiantil en las paredes del parlamento. Situación que se ha traducido en movilizaciones sin mayores conquistas.

De cara al gobierno de Piñera y próximos al 8 de marzo la unidad entre el movimiento estudiantil y el movimiento de mujeres debe estar al centro, en conjunto con la unidad con la clase trabajadora.

Te puede interesar: 8M: Organicémonos en las calles para pelear por nuestros derechos y ser oposición al gobierno de Piñera

No es casual que dentro del gabinete de Piñera se encuentren personajes como Gerardo Varela como Ministro de Educación y a Isabel Plá como Ministra de la Mujer, uno defensor de la educación como “bien económico” y otra defensora de la moral más conservadora anti-mujeres y anti-izquierda, parte de la Fundación Avanza Chile que se ha dedicado a ser oposición a cualquier derecho elemental de las mujeres, los trabajadores y estudiantes, con dichos como: “Estoy muy en contra del aborto, le pongan el apellido que le pongan”.

Estas designaciones con una declaración de ataque encubierto y una provocación por parte de Piñera ¿cómo lo vamos a enfrentar? Debemos enfrentarlos por fuera de la política del “pacto social” y la política de la incidencia, a través de un gran movimiento en las calles entre mujeres, estudiantes y trabajadores.

Esta preparación debe ser parte de una estrategia y un plan de lucha que ponga en el centro de la oposición a Piñera en las calles y la lucha de clases, a la organización desde las bases de estudiantes, mujeres y trabajadores, de unidad y movilización. Las organizaciones sindicales y obreras como la CUT y NO+AFP, CONFECH y el movimiento de mujeres deben articular una gran oposición en las calles a este gobierno, y abandonar la estrategia de las burocracias que intentan contener las expectativas a la mera presión/negociación.

Justamente porque la lucha por la educación 100% gratuita no sólo es una lucha en contra del mercado educativo, sino que es una lucha en contra de algo mucho mayor: el capitalismo.

Te puede interesar: Las y los estudiantes, ¿hacia qué nos prepararemos este 2018?