×
×
Red Internacional
lid bot

Cine. La Cordillera: La película que abrió el Festival Internacional de Cine en Santiago

El SANFIC, festival internacional de cine, nos trajo para esta versión 2017 la aclamada película Argentina de Santiago Mitre, la cual recibió aplausos en el festival de Cannes debido a la trama política y dramática desarrollada en la obra.

Miércoles 23 de agosto de 2017

El director Santiago Mitre conocido por películas como el estudiante (2011) , elefante blanco (2012) y la patota (2015), estreno en el festival de Cannes del presente año su nuevo trabajo titulado “La Cordillera”, la cual recibió aplausos y críticas que compararon al director con grandes del cine como Polanski y Stanley Kubrick.

El film con un gran elenco compuesto por Ricardo Darín (El secreto de sus ojos), Erica Rivas, Dolores Fonzi y el actor chileno Alfredo Castro entre otros, nos muestra a un acomodado presidente (Ricardo Darín) de Argentina que visita a chile en medio de una cumbre de mandatarios, que debe lidiar con una serie de desacuerdos entre políticos y problemas con su hija.

Debido a la participación de la obra en el festival SANFIC, tanto Dolores Fonzi como el director se encontraban en el país para promocionar el trabajo. En una entrevista para la radio Cooperativa hablaron sobre sus impresiones sobre la obra y las perspectivas del arte.

Durante la entrevista Santiago Mitre comentó la situación política de latinoamérica, exponiendo la corrupción y los discursos con promesas vacías como el gran problema de los gobiernos actuales, añadiendo también la necesidad del arte y del cine de “ pararse desde la confrontación a los poderosos” en sus propias palabras. Por otro lado la actriz Dolores Fonzi ve la película como un fiel retrato del escenario político actual en donde, la corrupción, las mentiras y la violencia son naturalizadas.

Cordillera estará en las salas de cine el 24 de agosto, promete ser una película controversial que cuestiona la vida privada de los políticos corruptos y parece ser también un llamado a no ignorar la propia realidad en donde los partidos patronales están implicados en grandes fraudes ( SQM, PENTA), con millonarios sueldos e ignorando a los trabajadores y los sectores más oprimidos. Escenario que no solo ocurre en chile sino que en toda latinoamérica, recordemos la gran lucha de los trabajadores y trabajadoras de Pepsico, la desaparición de Santiago Maldonado y la situación de Richar Bobadilla, ignorado por el gobierno, los partidos patronales y la CUT.

El Arte debe pararse del lado de los trabajadores y los sectores oprimidos, no sólo problematizando y entregando obras dignas de debate, si no que también apoyando a nivel internacional las luchas y conquistas de los trabajadores mientras también problematizan sobre su propia realidad. Es una necesidad que la situación del artista cambie en Chile como que también los artistas apoyen las conquistas de los sectores más oprimidos, como las candidaturas obreras levantadas por trabajadores en Antofagasta y Santiago.