×
×
Red Internacional
lid bot

#QUEREMOSTRABAJODIGNO. La Cuarta Transformación y las luchas de los trabajadores estatales

Ante las formas de contratación precarias y la pérdida de derechos laborales, administraciones locales y federal se han encajado sin miramientos contra sus trabajadores estatales más vulnerables.

Martes 19 de noviembre de 2019

La política de correctivos promovida por la Cuarta Transformación (4T) se inscribe en lo que podríamos denominar de mínima restricción al capital. Además, las módicas transformaciones sociales se corresponden con la ausencia de bonanza económica. Según la CEPAL el país tendrá un “crecimiento” de 0.2% para este año (La Jornada, 29/10/2019).

El gobierno mexicano se mueve con la mínima resistencia al orden financiero, consigue leves conquistas sociales marginales para no confrontar al capital. Estos autolímites políticos no alcanzan a ver un problema central de nuestro tiempo: lo que no es destruido y reconstruido de raíz, es restaurado.

El gobierno de la 4T ha mostrado no cuestionar la intromisión financiera en las políticas públicas: mantienen el ajuste al gasto social, las grandes transferencias hacia el pago de la deuda (749,574 millones de pesos en costos financieros para 2019) y el superávit fiscal (245, 733 millones).

En el nivel económico, la 4T tampoco intenta romper con los nudos de dependencia al extranjero, en particular con los Estados Unidos (las exportaciones se mantendrán ancladas al país del norte mediante el T-MEC); ni plantean políticas laborales anti neoliberales. El Plan Nacional de Desarrollo tiene como meta “reducir” la informalidad laboral del 56.58% que alcanza hoy, al 54.67%1.91% para el 2024, es decir, se mantiene la tendencia; ni una reforma hacendaria progresiva contra el gran capital.

Por el contrario, llama la atención que, ante las formas de contratación precarias y la pérdida de derechos laborales, las administraciones estatales y federal se haya encajado sin miramientos contra sus trabajadores estatales más vulnerables.

En las conferencias dadas por el presidente todas las mañanas, el bono democrático del lopezobradorismo se ha utilizado para deslegitimar las luchas de los trabajadores despedidos, se les llama aviadores, grupos conservadores o de choque. El caso de Notimex fue un espectáculo denigrante: defender el despido y la injusticia a ultranza.

Los ajustes en el Fondo de Cultura Económica (FCE) nos dan otros indicadores políticos. Ya bajo la dirección de Paco Ignacio Taibo II, los trabajadores despedidos acudieron a buscarlo, le solicitaron que los apoyara ante esta injusticia. A continuación trascribimos una parte de lo que les dijo:

No somos nosotros, es Hacienda,…, el recorte es nacional de eventuales y trabajadores de honorarios… el problema no es nuestro, el problema lo generó el que contrató, los contrataron por contratos de un año, si, cuando eran cargos permanentes, ¡pues quiobole! luego nos heredan el muerto, teníamos 159 compañeros en esa situación…Yo espero que nos digan que sí y que por lo menos podamos salvar algunas plazas,…, El problema es que si en estos momentos, si le organizamos un mitinzote a Hacienda en Hacienda, es contraproducente, porque tienen todos los días tres mitinzotes, o sea no me sirve jugar la presión, me sirve catárselas derecho, y decirles a ver “esta así, no invento, no exagero, no engordo”, sí, y ver cuántas podemos salvar. Van a tener que resolver pronto, pero pronto qué significa ¿mitad de febrero? Yo diría que no hiciéramos falsas esperanzas y si tienen chance de conseguir empleos por otros lados, muévanle, porque va a ser en ultimado caso si logro salvar plazas, van a ser algunas, no todas,…, Pero el recorte no lo inventamos nosotros compañeros, vino desde Hacienda,…, O sea todos los argumentos que me das ya se los di a Hacienda, si tienes algunos nuevos te doy el teléfono de Hacienda y tú se los das ¡vale! Entiendan dónde está la situación, seamos realistas,…, Pero Hacienda tiene conflictos, los nuestros son una broma,…, Este es el marco, y puedo presionar y presiono, si, presiono hasta donde puedo. Que sirva la presión, porque la presión que no funciona, no funciona,…, Creo que no va a servir para nada, todo lo contrario, a partir de eso, ustedes presionan a Hacienda a mí me llega una llamada diciendo “Tengo trabajadores del Fondo diciendo que quieren recupera su plaza de eventuales”, yo le digo “Pues ya te lo dije, no es nuevo”, ¿qué me va a decir? “Pero oye, ¿no negociaste?” “No, no hay nada que negociar. Ustedes mandaron un requerimiento, yo cumplí en la medida de lo posible. Esta no es una historia que yo invente, la heredamos de la administración pasada”, sí, etcétera, y en lugar de tener una relación fluida de pedir favores, pus tengo una relación conflictiva. Si quieren me la echo, por mí no hay bronca. Pero piensa, me pongo aquí y hago una huelga de hambre ¡vale madres! Todo lo contrario de lo que queremos, no funciona, al revés, tensa la relación y se nos hace más difícil. Es lo que hay.

Sorprendente respuesta, muestra la renuncia a pelear por mejoras laborales, el sometimiento a la Secretaría de Hacienda (verdadero búnker neoliberal), la postración ante este dominio financiero, además del realismo de la política socialdemócrata, posibilista y pragmática, propia de la derrota, la ausencia de combatividad y horizontes; de no entender la política como el arte de hacer posible lo imposible.

En otras dependencias, la situación ha sido peor. A nivel local, por ejemplo, la directora del DIF-CDMX realizó el despido político de tres activistas de la Campaña Queremos Trabajo Digno, una de ellas embarazada.

En una de las reuniones con las autoridades, la directora señaló que lo que pedían (es decir, la recuperación de los derechos laborales establecidos en la Ley Federal del Trabajo) eran demandas “soviéticas” (La Izquierda Diario, 10/07/2019).

Envíanos tu denuncia.