El día conmemora la fundación de La Gaceta por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810. Desapareció por decreto del primer presidente argentino B. Rivadavia en 1821.

Meke Paradela @mekepa
Martes 9 de mayo de 2017
El Día del Periodista el 7 de junio ya que ese día del convulsionado año 1810 salió a las calles por primera vez La Gaceta de Buenos Aires. Fundado por Moreno, desaparició en 1821 por un decreto de Bernardino Rivadavia.
El nacimiento de La Gaceta estuvo marcado desde sus comienzos por la necesidad imperiosa de comunicar los acontecimientos y hechos que estaban teniendo lugar. La Revolución de Mayo había generado todo tipo de rumores y conspiraciones, por lo que el naciente gobierno patrio precisaba de un instrumento para poder dar a conocer a la población los motivos, cambios y consecuencias de los hechos que se iban sucediendo de forma vertiginosa.
Es así que Mariano Moreno, abogado, periodista, político con fuertes influencias francesas y uno de los principales impulsores de la necesidad de un gobierno que no tuviera dependencia española, decide fundar nueve días después una gaceta con el objetivo de comunicar los actos de gobierno mediante la publicación de la ideología oficial así como de sus resoluciones, decretos y noticias de carácter local e internacional bajo el lema: “Rara felicidad de los tiempos en que se puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere”, de Tácito.
Si bien sus postulados centrales giraban en torno a la publicidad oficial y a la libertad de pensamiento, que convirtieron a La Gaceta en un decisivo formador de opinión en la sociedad, al mismo tiempo no existía la posibilidad de tomar alguna posición contraria a la de la Primera Junta ni sobre la religión católica, cuyos preceptos fueron instaurados a fuego y sangre a la población por parte de los mismos españoles sobre los cuales pretendían independizarse.
A lo largo de sus once años de vida, La Gaceta tuvo destacados redactores, pero sus plumas centrales estuvieron a cargo de Moreno y de Manuel Alberti, otro de los vocales del nuevo gobierno. Pero el exilio del primero y del fallecimiento del segundo, hicieron que la publicación pasara a manos del diputado cordobés Gregorio Funes y posteriormente hacia Pablo Agrelo.
Con el paso de los años, el niño mimado de Mariano Moreno perdió el carácter de su tirada tradicional y se convirtió en un semanario bisemanal hasta que Bernardino Rivadavia lo transformó en una publicación oficial con el mote de “ministerial”. Posteriormente recuperaría su nombre original, pero a lo largo del tiempo ya había perdido su lugar de formador de opinión y junto con la merma de su esencia y calidad, finalmente Rivadavia decidió suprimirlo un 12 de septiembre de 1821.

Meke Paradela
Nació en Capital Federal en 1985.