×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. La Historia y las historias de Bridgerton

Diversidad, rigurosidad históricas y otros debates sobre el éxito de Netflix. Columna de Cultura en El Círculo Rojo, el programa de La Izquierda Diario los jueves de 22 a 24 por Radio Con Vos FM 89.9.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Viernes 8 de abril de 2022 01:08

Escuchá la columna completa acá

· Bridgerton está en el top 5 de los éxitos “rápidos” de la plataforma Netflix. Basada en el universo de las novelas románticas de Julia Quinn. La vieron 82 millones de personas en un mes.

· Es una serie de época ambientada en la década de 1810 en el Reino Unido. La familia Bridgerton es parte de la alta sociedad londinense en el periodo Regencia. Se denominó así a los años durante los cuales gobernó el príncipe regente, Jorge IV (hijo de Jorge III, alejado del poder por problemas de salud).

· La única importante de la corona en esta serie es la reina Charlotte o Carlota, uno de los temas que llamó la atención de la productora Shonda Rhimes. Hace tiempo que varias versiones sostienen que Carlota descendía de la llamada rama negra de la casa de Portugal.

· ¿Cuál es el secreto del éxito de Bridgerton? Amor, escándalo y poder. Todo está conectado por el boletín de chismes de Lady Whistledown (cuya autora se mantiene anónima durante la primera temporada).

¿Poca rigurosidad histórica?

· Desde la primera temporada de Bridgerton hay comentarios y críticas en redes sociales y notas en portales sobre si la serie tiene o no rigurosidad histórica.
· Se mencionan varios detalles: en Londres no había alcantarillas en 1810, que el perro de las hermanas Sharma es un corgi (raza que no existía) o cierres en los vestidos.

· Pero existe una gran diferencia entre una serie histórica y una de época. La primera sí tiene la “obligación” de respetar los hechos (por ejemplo, en una serie como The Crown es un elemento muy importante). Pero Bridgerton nunca nos promete una historia real, lo que hace es proponer un pacto con el público.
· Muchas decisiones de productoras, productores y guionistas tienen que ver más con ese “pacto” que con respetar la historia.

· Los colores estridentes, actitudes fuera del contexto de la época o la música juega un rol importante en conectar dos épocas.

Escuchá la columna completa acá

¿Cambiar la historia?

· Un tema que generó debate fue la diversidad de la realeza y la aristocracia.
· Miembros del equipo de guionistas dijeron que la idea fue una historia en la que cualquier persona ocupara cualquier lugar en la sociedad. Algunos la presentan como una provocación, otros como una expresión de deseo, de vivir en una sociedad no racista.

· ¿Habría por qué pedirle credenciales a una decisión artística? ¿O la producción sabía que la polémica -y por ende la publicidad- estaba garantizada?. Porque las sociedades eran racistas en el siglo XIX y, sobre todo, porque lo siguen siendo en el XXI.

· Hay una grieta: ¿cambiaron la historia para adaptarla a las nuevas generaciones o es una decisión artística?

· Si aceptamos el juego y te metes en el universo que propone, no hace falta dar explicaciones.

· Pero para alguna gente, Bridgerton es un ejemplo extremo de historias adaptadas como si el público no tuviera noción de que las sociedades eran diferentes (sobre todo diferentes a las occidentales actuales).

· Es cierto que se toman decisiones basadas en esta idea. Sin ir más lejos, en 2020 la plataforma de HBO decidió bajar de su catálogo la película Lo que el viento se llevó y lo volvió a subir, luego de varias críticas, con una “advertencia” sobre el contenido racista. No parece ser el caso de Bridgerton pero el debate está abierto.

· Si aceptamos el universo que propone la serie son posibles otras preguntas. ¿Qué subraya, qué cambia y qué historias quiere contar? Solo dos ejemplos:

· El matrimonio. Para qué y con quién te casabas definía tu lugar en la sociedad. Casarse por amor era una idea transgresora. No hace falta ver Bridgerton ni poner música moderna. Pasa en las novelas de Jane Austen.

Te puede interesar: Todas las etiquetas de Jane Austen

· Los derechos de las mujeres. Bridgerton (que sabe quién está mirando) introduce de forma sugerente a Mary Wollstonecraft, una pionera del feminismo, autora de un texto fundacional (Vindicación de los derechos de la mujer). Eloise se cruza con el panfleto y le cita un pasaje a su amiga Penélope: “Espero que mi propio sexo me disculpe si trato a las mujeres como criaturas racionales en vez de halagar sus encantos fascinantes”.

· En general los problemas que pueden debatirse sobre esta serie son los mismos que en las producciones más o menos “realistas”.

· Bridgerton propone un universo para hablar de las ideas sobre el amor, el sexo o el poder. Algunas son tan del pasado como los vestidos y las pelucas del siglo XIX, otras siguen acá al lado de los dispositivos y las redes sociales.

· A veces poner en otro contexto ideas o sentidos comunes permite debates y conversaciones.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X