lid bot

Chile

Educación de mercado. La Iglesia Católica y el negocio de la educación

Sin pérdida de tiempo, tras la aprobación de las llamadas “leyes de inclusión” de la reforma educacional, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica manifestó su rechazo. Los intereses en juego, son, simplemente, millonarios.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Jueves 29 de enero de 2015

Críticas a la reforma que pone fin al lucro, al co-pago y a la selección
La Conferencia Episcopal declaró que "el país ha perdido una gran oportunidad". Y puntualizó: no se aborda la calidad de la educación, se "sobre regula", y se dejan "vacíos e interrogantes".
Hablan en nombre de los niños y sus familias, y declaran la importancia de la “libertad de educación”.
Está claro lo que critica. ¿Pero qué es lo que defiende?

La Iglesia Católica y la libertad… de hacer negocios

La Iglesia Católica está entre los principales empresarios de la educación, lo que pudorosamente, simuladoramente, se llama “sostenedores”.

De acuerdo a un informe de CIPER, por sus 190 colegios, relacionados o directamente de su propiedad, en la Región Metropolitana, en los que educan a casi 160 mil alumnos, reciben al año más de $100.000 millones en subvenciones. El total que recibe por año es de 200 millones de dólares. A nivel nacional, tiene en sus colegios a más de 500 mil niños y niñas, casi el 15% de la matrícula.
Además, hay que agregar el co-pago que realizan las familias, y que suman otros casi $140.000 millones.

No concluye aquí su recaudación. Como es habitual en la Iglesia, recurren también a donaciones de privados.

No se trata solo de lucro. Los usos de los recursos son, como mínimo, ambiguos. En la educación que brindan los colegios católicos, se incluye la catequesis, y todas las formas de difusión de sus creencias. ¿Deben los fondos públicos utilizarse para difundir determinadas creencias? La separación de la Iglesia y el Estado quedó establecida desde 1925, sin embargo, se diluye con estas transferencias de recursos. Son sus propios resquicios. Como en muchos otros terrenos, por ejemplo, el establecimiento de la propiedad pública de los recursos mineros, pero que se vulnera con las concesiones.

La “santa alianza”
Con estos millonarios intereses en juego, la Iglesia se hizo parte de una “santa alianza” con los empresarios privados de la educación, la derecha y los medios de comunicación.

Los lazos son institucionales también. Por ejemplo, la Federación de Instituciones de la Educación Particular (FIDE) es la representante oficial de los colegios católicos y agrupa a 800 establecimientos tanto religiosos como laicos, su presidente es el hermano marista Jesús Triguero.

De esta manera, la Iglesia Católica se ubica activamente en la oposición política. Como lo ha hecho también en otros casos, como la discusión del aborto, o del Acuerdo de Unión Civil.