Se aproxima el debate parlamentario de la reforma educacional, y con la fuerza que despliegan en cada movilización los estudiantes, de la vereda de enfrenta juntan sus propias fuerzas. A la intransigencia y represión del Gobierno, se suma la ofensiva de la Iglesia Católica a través de sus Universidades.
Nicolás Miranda Comité de Redacción
Viernes 24 de junio de 2016
Nueva demostración de fuerzas
La movilización de ayer jueves 23 en Santiago movilizó nuevamente cerca de 100.000 estudiantes. Los desalojos, la represión y la criminalización, no los hizo retroceder. El nuevo despliegue represivo en la marcha, con acusaciones falsas contra dirigentes de base, como los del Cordón Macul, se descargó con furia y nuevos intentos de montajes. Pero los cordones estudiantiles avanzan territorialmente y desde la base.
Es una nueva demostración, también, de la vitalidad de la demanda por la educación gratuita y la estatización de la educación media, como motores de las movilizaciones.
El debate legislativo se acerca. Y con ello, una nueva prueba de fuerzas, para la que todos se preparan.
El Parlamento de las bancadas empresariales
La sede del debate de la reforma educacional, volverá a ser el parlamento. El mismo de las bancadas empresariales: la bancada SQM, la bancada Penta, la bancada Corpesca, la bancada Luksic, y las que está por salir a la luz pública próximamente.
El mismo que tiene ya dos parlamentarios con sanciones preventivas por corrupción: el senador desaforado de la UDI Jaime Orpis, el ex senador, ex ministro, fundador de la UDI Pablo Longueira.
No es extraño así, que haya aprobado el miserable aumento del sueldo mínimo, que este año estuvo en 250.000 pesos, mientras el sueldo de los parlamentarios es mayor a 9 millones de pesos. Con la ayuda del Partido Comunista, que se mantiene imperturbable en un Gobierno cada vez más antisindical y antiestudiantil.
No es extraño que se disponga a aprobar una reforma educacional que afirma el mercado de la educación.
Dispuestos a una reforma anti-estudiantil, con los estudiantes que mantienen intactas sus fuerzas, se aprestan todos para la batalla.
La Iglesia Católica: fortaleciendo el frente anti-estudiantil
Los privados de la educación, pujan por recibir los fondos del Estado que la reforma del Gobierno impulsa. Van a ir a consolidar el mercado de la educación superior, tal como hicieron con los liceos particulares subvencionados en la educación media.
En esta puja, las Universidades Católicas, con el hipócrita argumento de “lo público”, pasaron a la ofensiva sobre la reforma educacional. Critican lo que llaman “discriminación” por un supuesto trato favorable, que no es tal (el 85% del Presupuesto educacional va a ellas y a los bancos vía CAE y transferencias).
Suman fuerzas al frente anti-estudiantil.
Fortalecer la movilización
Las movilizaciones y las tomas, bajo contra-ofensiva del Gobierno, mantienen su fuerza. Pero encuentran un límite en sus dirigencias. En el discurso de la masiva marcha, se limitaron a una genérica denuncia sobre el abandono de la educación pública, a días de la presentación del proyecto de ley del Gobierno. Aceptan las autoritarias limitaciones del Gobierno, como las prohibiciones de marchas o los cambios de recorrido. Por abajo, no impulsan lo que ellos mismos llamaron la ofensiva estudiantil, contribuyendo a su desorganización.
Por abajo, desde las bases y territorialmente, surgen cordones estudiantiles, que buscan coordinarse. Pero necesitan plantearse como una alternativa a las dirigencias y su radicalismo verbal o mediático, haciéndose parte como bloque de cordones, de las discusiones y decisiones de CONFECH, exigiendo un plan de lucha serio, que pasen de las palabras a los hechos, que denuncien frontalmente al frente anti-estudiantil que va del Gobierno, a los parlamentarios, pasando por la Iglesia Católica y los medios de comunicación empresariales. La Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) está en la primera línea de esta lucha, para fortalecer una lucha que se acerca a sus semanas decisivas, con un Paro Nacional indefinido, un tomazo, y un nuevo organismos para la lucha que una a secundarios y universitarios con una asamblea nacional coordinadora.