En las últimas dos semanas las visitas aumentaron un 45%, con días de 100 mil. Se suman nuevos corresponsales que escriben y difunden sus luchas e ideas desde todo el país ¿Qué esperas para sumarte?

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2
Jueves 21 de julio de 2016 01:48
En estas semanas venimos contando lo que nos proponemos con La Izquierda Diario. Las iniciativas e ideas para que siga creciendo como medio de referencia para miles de trabajadores, mujeres y jóvenes; para que ellos sean corresponsales y difusores con sus denuncias, opiniones y luchas. Y ya estamos viendo el acierto de nuestra gran apuesta y el entusiasmo que ya generan. ¿Por qué lo decimos?
Diálogos imperdibles
El diario se convierte cada vez más en una referencia de la izquierda, de los activistas sindicales, pero también de periodistas e intelectuales que destacan la calidad de La Izquierda Diario. En estas semanas tuvieron gran repercusión la serie de entrevistas de Fernando Rosso a los principales editorialistas de Clarín, La Nación y Página 12. Allí Julio Blanck reconoce que “en Clarín hicimos un periodismo de guerra”. La entrevista es replicada y recomendada por periodistas del más amplio arco político. “Imperdible” coinciden. Antes Carlos Pagni había reconocido que “Cambiemos es una especie de derecha culposa” y Horacio Verbitsky había aceptado el convite. La serie “Diálogos de la transición” es solo una muestra de la calidad que se propone alcanzar LID, y de la creatividad y amplitud de formatos que maneja.
Minuto a minuto
También nos propusimos que el diario sea una fuente de información ineludible, a la altura de los grandes portales. La redacción se ha nutrido de nuevos compañeros y compañeras, reorganizada en turnos para garantizar desde notas de fondo hasta actualizaciones “minuto a minuto”. Los grandes hechos nacionales e internacionales, opiniones urgentes, conflictos cubiertos en vivo por nuestros corresponsales, nos están permitiendo superar más de 100 notas diarias en estas semanas.
Denuncias “virales”
En las últimas dos semanas las visitas fueron 924 mil, un aumento del 45% en relación a las semanas anteriores. En lo que va del año LID ya lleva más de 7 millones de visitas duplicando lo logrado en los primeros seis meses del 2015. Además aumentan los lectores que leen varias notas, eligiendo al diario como referencia.
La actualización permanente y los cientos de corresponsales que escriben y difunden sus notas son una explicación. Por local o agrupación, muchos arman “listas de difusión” de sus notas, por whatsapp o facebook. Saben que “militar” las notas es la mejor forma de hacerse oír.
Pero también hay denuncias que “rompen nuestras redes”, por lo menos las habituales, y alcanzan a decenas de miles de lectores. En estos días impactan las denuncias del espionaje de María Eugenia Vidal a los docentes, las cartas de un delegado de Átomo Mendoza y las denuncias desde los call centers rosarinos.
Por miles de corresponsales
La red nacional de corresponsales obreros, juveniles y de la mujer avanza. A veces no alcanzan las manos (y la base) para subir a tiempo las notas que llegan. Desde el comedor de una fábrica, la calle, un cacerolazo ocultado por los grandes medios o una escuela con custodia policial. En medio de una represión en Jujuy o una asamblea en Tierra del Fuego. Muchos de ellos son parte de nuestras agrupaciones en distintos gremios, que toman el diario en sus manos para militar en sus gremios y lugares de trabajo. Dirigentes como Ruben Matu (Lear) dejan por un momento de lado las cuestiones “gremiales” y recoge opiniones sobre el tarifazo para plantear una salida. Junto a otros dirigentes obreros de la Zona Norte discute cómo aprovechar esas “antenas” que tenemos en las fábricas para pensar las campañas y propuestas de nuestras agrupaciones.
En la juventud trabajadora es quizá donde más rápido surge LID como un canal de expresión contra la precarización del trabajo y de la vida. En Rosario cientos de jóvenes que hacen funcionar los call centers lo toman como su medio. 100 mil lectores en 10 días. Zarpado. Y muchos de ellos como primer paso en la organización, que es la idea que nos mueve. En La Plata la denuncia contra el despido discriminatorio de un trabajador peruano se viraliza y convierte en campaña en las universidades, escuelas y lugares de trabajo.
El día que cerramos esta edición, más de 30 notas llenaban la sección Mundo Obrero. Ojo: algunos de ellos escriben de música, deportes, ciencia. Cientos de compañeros nuevos, cada semana, quieren escribir, decir su opinión ante el grabador o la cámara. ¿Qué límites puede haber?
Queremos llegar en las próximas semanas a las 3000 notas mensuales, 2000 de ellas escritas por los corresponsales que sean parte de La Izquierda Diario.
Todos periodistas
La Izquierda Diario es un proyecto colectivo, siempre lo decimos. Donde compartimos herramientas y conocimientos para que nuevos compañeros sean redactores y difusores del diario. En estas semanas se han multiplicado las reuniones y talleres. Ya reflejamos los que se hicieron en Córdoba y en las zonas Norte, Oeste y Sur del Gran Buenos Aires. Esta semana la Juventud del PTS de la carrera de Comunicación reunión jóvenes estudiantes que quieren ser parte de LID y debatieron sobre el rol de los grandes medios. En las próximas semanas habrá otros de docentes, trabajadores industriales, terciarios y secundarios de la ciudad porteña. También una convocatoria abierta de fotografía y producción audiovisual. En Neuquén y Río Negro un plenario votó ir en busca de miles de corresponsales en la región.
En Ramos Mejía se realizó el primer taller de periodismo con perspectiva de género impulsado por el diario y la agrupación de mujeres Pan y Rosas, donde se debatió cómo conquistar una perspectiva de género transversal a todo el diario.
La voz de la izquierda
Las anécdotas siguen. Los obreros del Ingenio Ledesma leen el impreso de La Izquierda Diario en un descanso de la lucha. El semanario que imprimen los obreros sin patrón de MadyGraf también refleja los principales debates políticos y los corresponsales “de buena fuente”.
Esa gran tarea colectiva se condensa, día a día, en tapas y editoriales que plantean la voz de la izquierda clasista en la política nacional. Por eso también tuvo muy buen eco estas semanas la cobertura especial del XV Congreso del PTS. En las notas del semanario y en un programa especial de Izquierda Diario TV, contamos los principales debates y conclusiones. Allí discutimos sobre el malestar con el gobierno de derecha, la crisis del kirchernismo y la oportunidad del Frente de Izquierda. Pero también cómo La Izquierda Diario sigue avanzando como herramienta para que la izquierda revolucionaria crezca como fuerza militante y se prepare para las batallas futuras.

Lucho Aguilar
Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.