Este martes se llevó a cabo la presentación de la red internacional de periódicos digitales La Izquierda Diario en la máxima casa de estudios del país. Con la presencia de integrantes del staff, se invitó a los asistentes a conformar una red de colaboradores para extender la influencia de las ideas de la izquierda revolucionaria a miles.

Joss Espinosa @Joss_font
Martes 13 de septiembre de 2016
Partimos de saber que hay pocos espacios para que la juventud pueda expresar sus inquietudes y dar respuesta a los fenómenos que suceden en la realidad.
La UNAM edita 136 publicaciones periódicas de revistas. Así mismo, cuenta con Gacetas, boletines y las publicaciones empresariales UNAM, entre muchos otros materiales. En dichas publicaciones los espacios en donde los jóvenes, estudiantes, trabajadores y académicos pueden publicar es casi inexistente, y los que logran hacerlo, es sobre la base de reproducir el discurso de la academia y las autoridades universitarias, dentro de los límites que la misma universidad permite, cercenando el desarrollo del pensamiento crítico.
En el último periodo hemos visto un avance en los ataques a las ciencias sociales y las humanidades, que se expresan con el intento de recorte de matrícula en FES Acatlán, a carreras de estas áreas, así como los cambios de planes de estudio en carreras como sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Estos cambios no toman en cuenta a la comunidad estudiantil, y recortan las materias cuyo contenido tiende a desarrollar el pensamiento crítico, volviendo las carreras cada vez más técnicas, y poniéndolas al servicio de lo que solicitan las empresas de los egresados.
En este contexto, La Izquierda Diario busca dar un espacio a todos aquellos que no tienen voz, tratando de dar una visión de los fenómenos de la realidad desde la izquierda, haciendo contrapeso al bombardeo mediático que día a día sufrimos por parte de los medios de comunicación masivos.
La Izquierda Diario también pretende abrir debates que la academia intenta cerrar, acerca del incremento de la violencia, sobre las drogas, la criminalización de la juventud, o si es posible pensar en un mundo distinto. La academia pretende moldear de cierta manera un sentido común, que da salidas individuales a los problemas antes mencionados, además de dar una perspectiva a-histórica o descontextualizada.
Ante este panorama, queremos abrir el camino a una visión crítica, que en el momento actual donde se abren distintos fenómenos a izquierda y a derecha, -como con las elecciones presidenciales en EUA, así como la lucha en Francia y Brasil-, impera la polarización política y se abren “nuevas formas de pensar”.
Queremos dar visibilidad a los fenómenos más avanzados a nivel internacional y nacional, y dar respuesta a los mismos desde una visión de izquierda, con perspectiva militante y buscando encaminar nuestros esfuerzos a construir para las mujeres, los trabajadores y la juventud, una herramienta política superior, que nos permita enfrentar los continuos ataques a nuestros derechos y defender nuestras conquistas.
Una perspectiva antiimperialista
Desde la Izquierda Diario, hemos dado cobertura del proceso electoral en Estados Unidos, así como de la reciente visita de Donald Trump a México y las declaraciones que hizo posterior a ésta; al mismo tiempo que alertamos de la amenaza xenófoba y racista que representa el magnate inmobiliario. Hemos señalado cómo tampoco la candidata demócrata Hillary Clinton es una opción.
Esto nos parece importante dado que partimos de la subordinación que México tiene a Estados Unidos. Enrique Peña Nieto es quien permite y abre paso para los planes imperialistas en nuestro país. En este momento, hablar de antiimperialismo no responde a ningún sentimiento nacionalista, sino que pasa por repudiar lo que esta subordinación nos deja, como la precarización laboral, la violencia e incluso los intentos de privatización de la educación.
Hemos destacado también que son nuestros hermanos centroamericanos los que a su paso por México se enfrentan a las peores situaciones de violencia, trabajos precarios y que son las mujeres migrantes las que ensanchan las redes de trata en nuestro país.
Es por eso que creemos importante destacar esto dentro del diario, así como lanzar una campaña activa contra el imperialismo y el muro de Trump.
Hoy repudiar al gobierno de Enrique Peña Nieto debe pasar necesariamente por visibilizar y denunciar que es el alfil para la implementación de los planes imperialistas en México.
Por eso los invitamos a asistir con nosotros a la movilización del 15 de septiembre, para denunciar que ante la subordinación del gobierno de Enrique Peña Nieto, “gane quien gane” en Estados Unidos, únicamente la organización de trabajadores, mujeres y jóvenes, así como el reclamo en las calles, será lo que ponga en jaque al régimen del Pacto por México y siente las bases para acabar de una vez por todas con la explotación y la miseria.