lid bot

El Círculo Rojo. La Izquierda Diario: lo que logramos y lo que nos falta

El nuevo récord en visitas a nuestro diario, lo alcanzado hasta ahora y los desafíos por venir fueron abordados en el editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite todos los domingos de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Domingo 2 de junio de 2019 23:17

  •  Siempre utilizamos este espacio para pensar la situación social o la política, para sentar alguna posición sobre los distintos temas o para hacer propuestas. Pero, hoy lo vamos a usar para hablar de nosotros o, si se quiere, para hacer un poco de merecido autobombo.

  •  Sucede que en el mes mayo, con más de 3 millones de visitas, La Izquierda Diario alcanzó un nuevo récord dentro de la corta historia que tiene el diario desde que lo pusimos en pie allá por septiembre de 2014.

    - Como gran parte de ustedes conocen, La Izquierda Diario es un medio impulsado por el Partido de los Trabajadores Socialistas (el PTS en el Frente de Izquierda). Es “prensa partidaria” como bien lo calificó María O’Donnell en aquellos tiempos en que nos invitaba al programa Ronda de Editores antes de que ella se retire de la conducción y el programa tome un tinte mucho más oficialista. Es parte de una red presente en 12 países y en 8 idiomas y está realizado con un pequeño número de personas profesionalizadas y la inmensa mayoría por aporte y trabajo militante. Hemos desarrollado suplementos (como Ideas de Izquierda) y desde hace más un año, éste mismo programa de radio, entre muchas otras iniciativas.

  •  El número impacta por sí mismo, recibimos el saludo y el reconocimiento de periodistas y referentes de los medios. Gran parte de los logros se demuestran ahí. Pero también por haber sido un vehículo para la expresión de amplios sectores sociales: la más reciente fue la denuncia de las empleadas domésticas de Nordelta que se instaló en el centro de la escena nacional, a partir de una nota publicada en nuestro diario. También se convirtió en canal de expresión de movimientos como la “marea verde” por el derecho al aborto o el movimiento estudiantil, docente, o de trabajadores en general.
  •  Hemos demostrado, humildemente, que se puede hacer periodismo tomando partido y que tomar partido no nos impide hacer periodismo. Incluso con diálogos, entrevistas y a veces también con peleas o debates con otros sectores políticos o intelectuales, como hacemos permanentemente en este programa. En realidad, hemos recuperado (con nuestras ideas y nuestro punto de vista) aspectos de una tradición que aseguraba que el buen periodismo viene justamente de la mano de tomar partido. No es casualidad que, quizá, quienes fueron los dos mejores cronistas que tuvo nuestro país en el siglo XX: Rodolfo Walsh y el injustamente menos reconocido Enrique Raab hayan sido militantes y militantes con el horizonte de la revolución. Hoy se enseña periodismo en las universidades con sus textos y no con los que posan una objetividad inexistente.
  •  Va a ser difícil para quienes en el futuro estudien la historia del periodismo argentino, no tener en cuenta la experiencia de La Izquierda Diario que nació en el medio de la transición entre la crisis de las publicaciones en papel y el salto de la comunicación digital.
  •  En ese marco, con lo logrado, quedan muchas cosas por avanzar y desafíos que enfrentar. Nombro algunos, los más agudas o destacados:
  •  Mejorar muchos aspectos periodísticos, incorporar permanentemente las innovaciones del vertiginoso cambio en las formas de comunicar en la era de las redes y especialmente hacia la juventud. No dormirse en los laureles y la rutina de lo conquistado.
  •  La expresión del amplio mundo obrero, de los trabajadores y trabajadoras y del mundo popular tiene una gran presencia en La Izquierda Diario. Pero en ese terreno hay un factor ineludible a tener en cuenta y es la pasividad general, la ausencia de luchas masivas y de calle de la que gozó este Gobierno. Sobre las causas de este fenómeno, sobre cómo pudo aplicar el ajuste que llevó adelante “sin que se caiga”, como dijo el ministro Dujovne, hemos abundado en muchos lugares: una multiplicidad de actores trabajaron para otorgarle “paz social” a Macri. Pero justamente, cuando esto falta es cuando más creatividad se necesita para narrar, para informar todo lo que sucede en ese universo invisibilizado que muchas veces es hablado desde el periodismo o los medios en general, básicamente para decirle que no existe. Hay historias, hay itinerarios, hay biografías de muchos “héroes de la clase obrera” que todavía están esperando su cronista. Estamos trabajando para avanzar en eso con ideas y con la mayor creatividad posible.
  •  Por último, hay un aspecto a mejorar mucho más y es el del compromiso. Hablo no sólo de nuestro compromiso, sino también del compromiso nuestros lectores y lectoras o, como se dice ahora, de la audiencia, un término que no me gusta mucho porque da la idea de un receptor pasivo. Y el compromiso es con participación en el diario, no sólo con la difusión, sino también con la generación de contenidos (también estamos trabajando para facilitar eso), pero también para el sostenimiento. En eso todavía nos falta mucho, a nosotros para lograr persuadir a quienes cotidianamente visitan nuestro diario, así como a ellos y ellas para tomar conciencia de esa necesidad. Otras de las noticias mediáticas de esta semana fue que La Nación alcanzó los 200 mil suscriptores.

    Hay una lectura política en ese dato: lógicamente, debe haber mucha gente que le gusta tal o cual producción periodística de un multimedio que en muchas áreas es bueno en calidad, pero estoy seguro que también hay un “núcleo duro” -que en general coincide con la defensa del Gobierno- que tiene “conciencia” de que debe bancar a su medio. Pasa muchas veces que los de arriba tienen más “conciencia de clase” que los oprimidos, además de que, lógicamente, tienen más recursos. Pero justamente por eso, se hace más necesaria la participación y colaboración de todos y todas. Como es conocido, La Izquierda Diario, no es un proyecto comercial y ni tiene esos fines. La participación con denuncias, noticias y difusión tiene sólo el objetivo de hacer más grande a un proyecto colectivo; y los aportes son útiles para tener mejores equipos, formar a nuestros periodistas, incorporar nuevas herramientas y demostrar que podemos potenciar nuestra voz ante tanto periodismo dependiente –del Estado o las empresas- que anda dando vueltas. En ese terreno, debemos dar un salto. Justamente, por una cosa que repetimos muy seguido en este programa que tomamos de Walsh: recuerden que la verdad no sólo se cuenta, la verdad se milita.


  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X