×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. La Justicia sale en defensa de la educación concertada

Varios autos judiciales dejan sin efecto la eliminación de las 12 aulas concertadas anunciada hace dos semanas por el Gobierno de Aragón.

Jorge Calderón

Jorge Calderón Historiador y Profesor de Secundaria, Zaragoza

Miércoles 19 de abril de 2017

Los juzgados Contencioso Administrativo de Zaragoza han dictado, en varios días consecutivos, 13 autos de medidas cautelares. En ellas los magistrados reiteran a la Administración que incluya en la oferta el número de aulas que los colegios han mantenido hasta este momento y que se continúe con el procedimiento de escolarización hasta que se dicte la definitiva medida cautelar.

Con estas medidas, los 13 colegios privados (11 en la capital y 2 en dos pueblos de la provincia) a los que la Consejería de educación no les pretendía renovar el concierto de una unidad (aula) de 1º de Infantil, podrán volver a ofertarla en el proceso de escolarización ya iniciado. Las razones que alegan para tomar esta decisión es una supuesta situación de urgencia motivada al haberse ya iniciado este proceso. Según el presidente del TSJA, estas medidas «adoptadas con urgencia» tienen como objetivo «evitar que se pueda lesionar, de forma irreversible, un derecho tan fundamental como es el de la libertad de educación».

"Con la Iglesia hemos topado"

Es curioso que este juez, para defender la decisión tomada, utilicé la expresión la "libertad de educación". Se trata de la misma frase, y también los mismos argumentos empleados por los convocantes de la manifestación que en defensa de los conciertos educativos se celebro hace dos semanas en Zaragoza. Bajo la palabra "libertad", se esconde otra realidad bien diferente, que es la defensa de que se siga financiado con dinero público una educación adoctrinaría (católica), elitista y excluyente.

Estas coincidencias dialécticas no es algo casual. Desde que se conoció la decisión del gobierno autonómico de "eliminar" estas 13 aulas concertadas, la campaña iniciada por la patronal (iglesia católica), los sindicatos de trabajadores y los padres y madres de alumnos/as fue brutal. Para que la misma tuviera éxito, la mayoría de los medios de comunicación (tanto escritos como hablados), partidos de la derecha y la parte más conservadora de la región pusieron todo su potencial echar abajo esta "decisión". Les faltaba solamente, "echar mano" del aparato judicial, siempre al servicio de los mas poderosos para frenar la decisión, como así ha sucedido.

Para comprender mejor esta unión político-social y judicial basta solo poner un ejemplo muy claro. El año pasado por estas fechas, cuando varios ayuntamientos de pequeñas localidades aragonesas recurrieron judicialmente la decisión del gobierno de cerrar sus aulas rurales, al no llegar al mínimo de alumnos/as exigido para mantenerlas abiertas, la postura tomada fue totalmente contraría. En aquel momento, los jueces no hablaron de la defensa de la libertad de enseñanza, ni de proceso de urgencia para cautelarmente parar esta decisión. Le dieron la razón a la administración autonómica y estas aulas rurales fueron cerradas.

Importancia de la Educación Concertada en el Estado Español

Lo ocurrido en Aragón no es un caso casi aislado. Ya en otras comunidades donde gobiernos socialistas, han intentado "eliminar" algún concierto educativo, la justicia ha paralizado parcial o totalmente estas decisiones.

Según los últimos datos publicados por el propio Ministerio de Educación, el gasto estatal sigue disminuyendo en la pública a la vez que aumentando en la privada. En total, la enseñanza pública recibió 7.252 millones de euros menos en 2015 que en 2009, mientras que en la concertada el gasto fue de 27 millones de euros más. Si el análisis, lo extendemos en el tiempo aumenta la brecha entre ambas, ya que la concertada ha salido reforzada con respecto a la pública de estos años de recesión. Si en 2009 el gasto en conciertos suponía el 10,9% del presupuesto educativo total, en 2015 alcanzó el 12,6%.

Esto cifras hace que el Estado español, sea uno de los países de Europa ( el cuarto) con menos escuela pública y más concertada. Solo nos superan Bélgica, Reino Unido y Malta. Según los datos de Eurostat el 68% de los alumnos escolarizados en España acude a un centro público, mientras que la media en Europa es del 81%. Estamos a la cabeza en plazas concertadas y la Iglesia tiene el 60% de estos centros privados con plazas subvencionadas. Esto contrasta con países como Francia, el que solo supone un 14% del total o Portugal, donde ha sido eliminada completamente.

La concertada debe desaparecer

Hay que recordar que este tipo de educación fue creada en 1985, por un gobierno socialista (Felipe González) con una mayoría absoluta parlamentaria clara. Los argumentos para crearla fue que esta llegaría allí donde no llegaba la "publica". Es decir, nació ya como una red "subsidiaria", "excepcional", "temporal", de la pública.

Aunque nosotros ni siquiera compartimos esta argumento inicial (porque poner un "parche" subvencionando un colegio privado en lugar de construir un centro público), con el paso de los años, lo temporal se ha convertido en permanente. Las cifras dados anteriormente lo demuestran con creces.

Por ello, es momento ya de acabar con esta "aberración" educativa. Expropiemos ya todos los centros privados, así la pública, tendrá plazas suficientes para atender a todos los alumnos/as y de paso acabaremos con una educación nefasta que adoctrina y crea a los futuras elites opresoras de la clase trabajadora del mañana.