×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA. La Legislatura cordobesa aprobó el Plan Quinquenal de la Empresa de Energía Eléctrica

Sucedió el pasado miércoles. Se trata de un programa de inversión de 3.000 millones de pesos hasta el 2019. El Frente de Izquierda se opuso por considerar que no se explicita si habrá tercerización laboral y planteó que hay que llevar a cabo una estatización real de la empresa.

Martes 22 de septiembre de 2015

Estrictamente hablando, la Unicameral ratificó el contrato que habían firmado con anterioridad EPEC y el Gobierno de Córdoba para poner en marcha el programa de inversiones de cinco años que se destinarán a la empresa estatal. La iniciativa fue impulsada por el bloque oficialista y acompañada por el resto de las bancadas, menos la del Frente de Izquierda (FIT).

El programa incluye obras, incorporación de equipamientos asociados, calidad en el servicio y la atención al usuario, y programa educativo. Se produce meses antes de la temporada más intensa para todo el sistema eléctrico provincial, muy cuestionado durante los últimos años.

Entre los principales compromisos planteados se encuentran “mejorar la distribución de cargas, aumentar la operatividad, mejorar la calidad del servicio, disminuir las pérdidas eléctricas y modernizar el equipamiento”. El pliego incluye también el tendido de nuevos alimentadores y distribuidores y la construcción de 20 subestaciones de media y baja tensión por año en toda la ciudad Capital.

El presidente de Epec, Jorge González, destacó: “Acá se planificó, se buscó consenso y se expuso el plan ante las Cámaras de Comercio, universidades y el Consejo Asesor que nuclea a todos los sectores”. También planteó la necesidad de trabajar en conjunto con Provincia y Nación.

Críticas desde la oposición

La oposición aprobó el Plan con reparos, recordando promesas realizadas en los anteriores gobiernos de Unión por Córdoba que no fueron cumplidas.

El titular del bloque radical, Rodrigo de Loredo, planteó que “este plan es, ni más ni menos que cumplir con la ley y que lo tendrían que haber hecho mucho antes. Este programa trae previsibilidad y recupera la institucionalidad de la empresa de energía”.

Por su parte, la legisladora Laura Vilches, del PTS en el Frente de Izquierda, cuestionó que el plan sea financiado con emisión de títulos de deuda. “Se deja la puerta abierta a una actualización de tarifas, en consonancia con el ajuste los trabajadores y sectores populares que plantean todos los gobernadores y candidatos a presidente. EPEC, en acuerdo con el ejecutivo y avalada por esta legislatura, subsidia a las grandes empresas automotrices, que despiden y suspenden trabajadores. Hay que quitarles los subsidios a las grandes empresas y avanzar en una tarifa baja para los sectores populares y los trabajadores, es lo que tiene que garantizar una empresa estatal” planteó en el recinto.

Por otro lado, marcó la debilidad del proyecto en no contemplar con qué recursos humanos se llevarán a cabo las obras prometidas. “Los trabajadores de base de EPEC dicen que faltan 1.800 trabajadores para realizar estas obras y que los últimos años se integraron apenas 200 para suplir la demanda de lo que hace al normal funcionamiento. Denuncian que faltan insumos y que no hay planificación de los materiales que se necesitan, que no hay proyecciones de consumo. Sería muy necesario incorporar mano de obra, por los niveles de desocupación que hay, en lugar de los planes de precarización laboral que ha tenido como política este gobierno. Mano de obra con salarios y condiciones de trabajo dignas. Los silencios de este plan quinquenal pueden apuntar a la tercerización de los servicios, es decir a una forma de privatización parcial, o a la mercantilización de un servicio básico. La empresa se mantuvo en la órbita estatal por la lucha de los mismos trabajadores, pero hay que avanzar en una estatización real de la EPEC, no bajo control de los funcionarios de gobierno que han sido los responsables de la crisis energética y de los aumentos de tarifas, sino de sus propios trabajadores y de los usuarios, que son quienes conocen mejor sus necesidades”.

Mirá la intervención de Laura Vilches: