×
×
Red Internacional
lid bot

La Legislatura cordobesa repudió el golpe en Bolivia

Se habían presentado nueve proyectos para condenar el golpe de Estado en el país hermano.

Guillermo Torrent Asesor legislativo FIT - Córdoba @Guillotadas

Miércoles 13 de noviembre de 2019 21:54

Mientras se realizaba el cabildo abierto de El Alto y se desarrollaban las movilizaciones hacia el centro de La Paz, sesionó la Legislatura de Córdoba, en donde se debatió sobre la situación de Bolivia.

El repudio al golpe contó con el apoyo casi unánime del pleno; solo votó en contra el bloque del PRO, señalando que coincidían con la posición del canciller Faurie, y un miembro del bloque juecista que alegó no tener la suficiente información sobre el tema.

La declaración sucinta surgió luego de la presentación de nueve proyectos de distinto contenido de diversas bancadas sobre el golpe y señala: “La Legislatura de Córdoba declara su preocupación y enérgico repudio al Golpe de Estado perpetrado en el Estado Plurinacional de Bolivia el pasado 10 de noviembre”. Esta declaración será enviada por la presidencia de la cámara al consulado de Bolivia de nuestra ciudad.

La postura del bloque de la UCR va en consonancia con la declaración de su Comité Central provincial, pero contradice a lo manifestado por algunos de sus diputados como Diego Mestre, hermano del intendente de Córdoba, que hace tres días manifestó que “el fraude electoral y un pueblo cansado de tanto manoseo a las instituciones democráticas hicieron renunciar a Evo Morales”.

Laura Vilches, legisladora del PTS-Frente de Izquierda, había presentado este lunes un proyecto que señalaba el repudio al golpe cívico-militar impulsado por el empresariado agroindustrial, las iglesias y las fuerzas policiales y militares de Bolivia.

En el debate, Vilches denunció a la derecha revanchista que se ensaña con el pueblo indígena, quemando la Wiphala y atacando a las mujeres de polleras. “Es un golpe impulsado por los grandes empresarios del agronegocio de Bolivia, aquella vieja Media Luna que se levantó en 2008 contra Evo Morales. Un golpe impulsado por las iglesias que lo han avalado y se mostró con la Biblia en la mano de la autoproclamada presidenta Áñez. Un golpe que casi reivindica la conquista y la colonización de los pueblos americanos alzando esa Biblia al ingresar al Palacio Quemado”, declaró.

Señaló también la responsabilidad de la OEA, Trump, Bolsonaro y la complicidad de Macri, que sigue callando sobre el golpe. Luego hizo un racconto de las peleas que dio el pueblo boliviano en los últimos 20 años, como las guerras del gas y del agua, que permitieron conquistas para el pueblo boliviano. Más adelante desconoció a la autoproclamada presidenta Áñez.

Para cerrar, reivindicó el derecho del pueblo trabajador, campesino e indígena de Bolivia a defender sus derechos y lo comparó con la movilización del pueblo chileno y las jornadas revolucionarias de diciembre de 2001 en nuestro país. “Reivindicamos el derecho de los pueblos a liberarse de los gobiernos, como hizo el pueblo argentino en el 2001, que hambrean, que atacan, que persiguen, que reprimen cuando las masas trabajadoras se levantan para defender sus conquistas y pelean por todas aquellas que aún no tienen. Viva la lucha del pueblo obrero, indígena y campesino de Bolivia, viva el pueblo chileno, viva el levantamiento de los sectores populares en América Latina”.

Eduardo Salas del Partido Obrero-Frente de Izquierda hizo eje en la insurrección popular gestada en El Alto con comités de autodefensa y cortes de ruta. Señaló que el renunciamiento de Evo Morales no va a evitar ningún derramamiento de sangre ya que, cuando la derecha no encuentra resistencia, se ceba en su accionar. Por último, llamó a un paro regional.

Ezequiel Peressini, de Izquierda Socialista, afirmó que rechazaba el golpe de Estado encabezado por Camacho, más allá de las diferencias con el gobierno del MAS. Llamó a movilizar masivamente para luchar contra el golpe hasta conquistar la frustrada agenda de octubre. Señaló que los golpistas se deben ir ya. Por último, mocionó que la Wiphala sea izada en el mástil del recinto junto a la bandera argentina, esta moción no fue puesta siquiera en consideración por la presidencia de la cámara.