Desde La Izquierda Diario entrevistamos a Joseffe Cáceres, más conocida como "Jo", funcionaria -auxiliar de aseo- del ex Pedagógico, quien nos comenta cual es su visión con respecto a la Ley de universidades estatales. "No queremos ser funcionarios de segunda o primera categoría, la reforma universitaria precariza más aun nuestras vidas".
Viernes 8 de septiembre de 2017
Quisimos realizar esta entrevista, para abordar desde adentro cuáles son las implicancias y los costos que la reforma universitaria propuesta por el Gobierno -aprobada las ultimas horas por la Derecha y el propio Partido Comunista- tiene para los trabajadores de las universidades estatales.
Joseffe Cáceres conocida como " JO" entre sus compañeros de trabajo, se desempeña como auxiliar de aseo con la condición de funcionaria pública, en el ex Pedagógico. Vocera de sus colegas auxiliares, y jardineros, con 30 años y un hijo, trabaja de lunes a viernes en la universidad.
¿Cómo han vivido los funcionarios del ex Pedagógico las jornadas previas a la idea de legislar la reforma en el parlamento?
Las últimas semanas han sido bien movidas acá en la Universidad, los funcionarios no acostumbramos mucho a generar espacios de movilización, pero la discusión de la reforma nos activó de una u otra manera. Hemos sido principalmente los funcionarios de aseo, jardines y talleres, en conjunto con algunos administrativos, quienes nos hemos movilizado. La discusión se abrió de manera mas tardía para nosotros acá en la universidad, veíamos como los colegas de la Universidad de Chile, -acá al lado- se venían organizando contra la reforma junto a los estudiantes, y en las noticias también mirábamos mas activo ese proceso.
Cuando se enteraron que en el parlamento se votó la idea de legislar la Ley de las Universidades Estatales, ¿qué pensaste?
Es muy contradictorio, muchos nunca se habían organizado por nada, si bien este proceso de movilizacion ha sido de una baja escala acá en la universidad, menor, pero no por eso menos importante, pensando en la cantidad de funcionarios que trabajamos en la universidad y la cantidad de estudiantes que en ella estudian, que son cerca de 4 mil. Saber que la reforma se había aprobado para legislar en el parlamento, nos genera descontento, rabia.
Es ver que en realidad ni la educación para los estudiantes importa, menos aun nuestras condiciones de trabajo. Esta reforma fortalece la idea de funcionarios de primera y segunda categoría, en ella se indica que debe respetarse el estatuto administrativo y el 80/20, ¿pero como creer eso? Si eso por ejemplo si quiera se respeta el día de hoy. Hoy el porcentaje de contratación en las universidades estatales no es del 80% de planta, sino muy por el contrario, es de no mas del 30% y el resto somos funcionarios a contrata, que año a año, vemos como posibilidad real perder nuestros puestos de trabajo, y es peor aun para los funcionarios a honorarios, que mucho mas desprotegidos quedan.
¿ Pero la reforma les afecta entonces?
Pues claro, imagínate que la reforma deja abierta que solo serian los funcionarios administrativos a quienes se les resguardaran estas indicaciones ¿y el resto? ¿ Que pasaría con nosotros? ¿Los auxiliares, estafetas, jardineros, técnicos? Esta es una ley completamente ambigua a la hora de garantizar condiciones laborales mejores para quienes trabajamos en las universidades. Esta reforma fortalece a funcionarios de primera y segunda categoría, precariza mas aun nuestras vidas.
En esta reforma no se habla siquiera de mejorar las condiciones actuales de quienes trabajamos en las universidades, se esboza la necesidad de que funcionarios estemos contratados a planta el 80% , pero eso es insuficiente, el paso a planta debiesemos ser todos, no solo un sector de los funcionarios, si realmente quisiera mejorarse la educación en Chile, estas mejoras tendrían que estar de la mano con las mejores de las condiciones laborales. Hoy lo que se busca instalar es la idea de una universidad como empresa, no como espacios educativos y de relación permanente en su comunidad. Esta es una problemática de país, que tiene en juego un proyecto educativo. Acá se quiere hacer de la educación un negocio mayor, a los estudiantes se les arrebata con esta reforma, toda posibilidad de estudiar gratuitamente en la universidad, y es claro, nosotros que trabajamos acá, vemos que los chiquillos, quedan muertos trabajando y estudiando y que muchos desertan de estudiar, porque la vida se complejiza mucho mas, porque la plata no les alcanza, con aranceles super altos y la gratuidad del Gobierno, que en realidad son formas paliativas que tienen para los estudiantes, solo integra a una parte.
Con nuestros colegas hablamos, por ejemplo el otro día en el marco de la movilización que teníamos acá en la universidad, en un foro, donde Dauno Tótoro un joven historiador de la Universidad de Chile expuso y que se postula a Diputado por el Distrito 10 de Santiago, nos comentaba que con los millones de pesos que la Minería en Chile recibe año a año como ganancia, y nosotros pensábamos con los colegas, que con todo ese dinero perfectamente nuestros sueldos, las condiciones de mejoramiento de las universidades y una educación gratuita podría existir, incluso hasta financiarse necesidades como la salud, la vivienda, pero hoy no son esos los intereses de los diputados del parlamento, son otros, seguir fortaleciendo sus sueldos millonarios, que alcanzan algunos incluso hasta 14 millones de pesos, cuentas de teléfono de 2 millones. Es indignante para nosotros, yo gano 315 mil pesos al mes, saber que son esos políticos quienes deciden y precarizan mas nuestras condiciones de vida, es frustrante, pero por lo mismo, creemos que la reforma no debe aprobarse, de hecho debiese levantarse la idea de rechazar y sacar esta del parlamento.
¿ En la universidad han podido hacer cosas en conjunto con los estudiantes, cuales han sido las respuestas de las asociaciones?
A pesar de que ha sido un proceso de movilización menor por ejemplo a lo que han hecho los y las estudiantes de las Chile, con colegas funcionarios, hemos recibido harto apoyo de los estudiantes, aunque ellos igual tienen hoy sus conflictos acá en el Peda, por ejemplo su federación esta desarticulada totalmente, organizaciones de estudiantes como Vencer principalmente, estudiantes de la carrera de básica, y algunas chiquillas de la Une han buscado apoyar, y hemos intentado generar instancias en conjunto, como por ejemplo asambleas biestamentales, desayunos, marchas internas y afuera de la universidad, donde el mismo Rector ha tenido que venir a plantear su posición ante la reforma. Porque hemos entendido que esta es una problemática que nos perjudica a todos los estamentos universitarios.
Nuestras asociaciones están mas debilitadas, hemos tenido que nosotros empujar a que nuestros dirigentes puedan posicionarse ante este debate nacional, esperamos que las cosas en estos días se transformen, pues es importante fortalecer los espacios donde los funcionarios y trabajadores somos centrales, no podemos quedar ajenos de este proceso, la importancia de hacer de las asociaciones espacios de debate, participación y donde las opiniones y decisiones de quienes la conformamos es central.