El gobernador Scott Walker firmó el lunes pasado la aprobación de la ley del Derecho al Trabajo (“Right to Work” en inglés), convirtiendo a Wisconsin en el veinticincoavo estado norteamericano que la adopta. La burocracia sindical se ha negado a llamar a una huelga general para pelear contra esta ley anti-obrera.

Robert Belano Washington
Miércoles 11 de marzo de 2015
Foto: fuente OWS
Wisconsin es el último estado en los Estados Unidos en adoptar esta legislación furiosamente antisindical llamada ley del Derecho al Trabajo. La ley, que limitará enormemente el poder de los sindicatos, fue aprobada en la asamblea legislativa del estado el pasado viernes. Sabiendo que la ley sería mal recibida por los trabajadores y otros sectores, fue tratada por vía rápida en la legislatura con el voto mayoritario del bloque republicano, evitando todo debate antes de la votación. El gobernador republicano Scott Walker firmó la ley el lunes 9.
La ley del Derecho al Trabajo es el último ataque de Scott Walker contra los trabajadores en Wisconsin. En 2011 firmó la ley Acta 10, que básicamente eliminó el derecho de los empleados estatales a negociar convenios de trabajo colectivamente, impuso una recertificación sindical anual, obligó a los empleados a aumentar los aportes al sistema de pensiones y al seguro medico, e impuso un techo salarial para el futuro.
Con la aprobación de esta ley, Walker pasará a la historia como uno de los gobernadores más antiobreros de las últimas décadas. Por supuesto, hay que agregar al prontuario de Walker la tolerancia a una fuerza policial racista que acaba de asesinar a un joven afroamericano el viernes pasado. Y con ese legado se postulará como candidato a presidente de los Estados Unidos en 2016.
El objetivo de la ley de Derecho al Trabajo
Esta ley reaccionaria prohíbe los aportes obligatorios a los sindicatos en los lugares de trabajo. Es una táctica utilizada por la derecha para desfinanciar los sindicatos y así debilitar a los trabajadores. La derecha sabe que sin cuotas obligatorias algunos trabajadores, cansados de las prebendas de la burocracia sindical, las contribuciones mulitimillonarias al partido demócrata, y la falta de respuesta a las necesidades de los trabajadores, decidirán dejar de pagarlas. En consecuencia, los sindicatos tendrán menos recursos para organizar nuevos lugares de trabajo y mantener las seccionales actuales.
Con sindicatos debilitados, o con su eliminación completa, los patrones no están forzados a someterse a negociaciones colectivas y tienen las manos libres para reducir los costos bajando salarios, eliminando pensiones y planes de salud, o postergando inversiones para mejorar las condiciones de trabajo. Es ilustrativo que los trabajadores en los estados que poseen leyes de Derecho al Trabajo cobran en promedio 5 mil dólares menos por año, y que en estos estados se producen un 54 por ciento más de muertes en el lugar de trabajo que en el resto del territorio estadounidense.
Wisconsin es el veinticincoavo estado con la ley del Derecho al Trabajo, de esta forma la ley estará siendo implementada en la mitad de los estados del país. Sin embargo, Wisconsin no es un estado cualquiera sufriendo ataques anti-sindicales, este estado ha sido un bastión histórico de la sindicalización obrera.
La tradición obrera en Wisconsin
Las primeras luchas obreras en la historia de Wisconsin se dieron a mediados del siglo XIX, cuando se formaron los primeros sindicatos en el estado. En 1886, un día después de los trágicos hechos de Haymarket en Chicago, se llevó a cabo la llamada masacre de Bay View en Milwaukee, Wisconsin. Más de 10.000 trabajadores marcharon exigiendo la jornada de trabajo de ocho horas. El gobernador ordenó a la guardia estatal detener la marcha. Los obreros se negaron a retroceder y la guardia respondió con disparos, matando a siete trabajadores. Aunque fueron temporalmente derrotadosen Milwaukee y en Chicago, su reclamo por las jornadas de ocho horas fue tomado por los el conjunto de la clase obrera a lo largo del país hasta que cada vez más trabajadores alcanzaron este derecho fundamental.
Dos años después de Bay View, en 1886, se desataron grandes huelgas de carpinteros en la ciudad de Oshkosh en demanda por la suba de salarios, más de 1.500 trabajadores pararon por catorce semanas, resistiendo una feroz represión policial. Tres organizadores fueron arrestados y acusados de conspiración contra sus empleadores, una táctica legalutilizadafrecuentemente por la patronal de aquella época. Los trabajadores ganaron el juicio, y eso significo el fin del uso de esta táctica de intimidación.
Al comienzo del siglo XX, gracias a una militante clase obrera, el estado de Wisconsin se convirtió en el primer estado de los Estados Unidos en adoptar leyes de salarios en 1911 y el seguro de desempleo en 1932.
¿Por qué le toca a Wisconsin?
La campaña por la ley del Derecho al Trabajo es una ofensiva de las patronales contra las nuevas luchas obreras a lo largo del país, desde la huelga de los petroleros en más de doce refinerías, a los conflictos en los puertos de la costa oeste, la lucha de los trabajadores de restaurantes de comida rápida (fastfood) por el derecho a la sindicalización y mejoras salariales.
Los republicanos se sintieron fortalecidos gracias a la aprobación de la ley del Derecho al Trabajo en Michigan e Indiana en 2012. Anterior a esto, la ley era implementada solamente en los estados del sur y del oeste con poca organización sindical. El triunfo de la ley en estados como Michigan e Indiana demostró que la ley se puede aprobar incluso en los estados más industrializados y con mayor sindicalización.
La estrategia de Walker de atacar al movimiento obrero organizado ha sido financiada por los hermanos Koch, millonarios de ultra-derecha y su organización Americans for Prosperity (Americanos por la Prosperidad), la cual abrió una oficina en Wisconsin a mediados de la pasada década. Según CNN, durante la campaña por la revocación de mandato contra Walker en el 2011 y 2012, la organización de los hermanos Koch gastó 10 millones de dólares en Wisconsin para apoyar al gobernador y sus políticas. Se estima que las contribuciones de los hermanos Koch son mucho mayores, aunque la suma exacta no se ha hecho pública.
La fallida estrategia de la burocracia sindical
Después de la aprobación del Acta 10 en 2011, más de 100.000 trabajadores y simpatizantes marcharon en Madison contra esta ley. Miles ocuparon el capitolio estatal por tres semanas. Pero al final, la burocracia sindical nunca llamó a la huelga general en el estado, siendo esta la acción que hubiera obligado a los legisladores burgueses a retroceder. Esa derrota fortaleció a la patronal y abrió las puertas a nuevos ataques contra las y los trabajadores.
Lamentablemente, los sindicatos no han sacado las conclusiones necesarias sobre 2011 y la burocracia sindical ha ignorado el pedido y la exigencia a una huelga general contra la ley del Derecho al Trabajo. En cambio, la burocracia sindical ha continuado enfocada en extender viejos convenios salariales con empresas individualmente, ha continuado contribuyendo al partido demócrata y, vergonzosamente, ha formado coaliciones con sectores de la patronal contra la ley.
Tratando de ejercer presión sobre los legisladores republicanos para que voten contra la ley, los sindicatos en Wisconsin formaron una coalición con 400 dueños de empresas que se oponen a la ley porque interfiere con los acuerdos de trabajo vigentes con sus empleados. Esta estrategia solo ha servido para desmovilizar a los trabajadores y depositar las esperanzas de la clase obrera en esos supuestos "buenos jefes", en vez de confiar en sus propias fuerzas.
Para dar una verdadera pelea contra la ofensiva antiobrera de Scott Walker y los hermanos Koch, los sindicatos de Wisconsin deben hacer honor a su gran historia militante y llamar a una huelga general en todo el estado. Trabajadores sindicalizados y no sindicalizados deben organizarse independiente del partido demócrata y sus patrones, y confiar plenamente en sus propias fuerzas. Esta es la única estrategia que puede vencer toda medida contra los trabajadores en Wisconsin.
Fuentes
http://www.washingtonpost.com/blogs/govbeat/wp/2015/03/06/wisconsin-is-set-to-become-the-25th-right-to-work-state/
http://www.nytimes.com/2011/03/06/weekinreview/06midwest.html?pagewanted=all
http://chicago.suntimes.com/other-views/7/71/348094/reimagining-illinois-right-work-state
http://america.aljazeera.com/articles/2015/3/6/wisconsin-assembly-sends-right-to-work-bill-to-gov-walker.html
http://sunlightfoundation.com/blog/2012/06/07/americans-prosperity-campaigns-without-leaving-paper-trail-wisco/
http://www.cnn.com/2012/06/03/politics/wisconsin-recall-bus-tour/index.html
http://www.labornotes.org/2015/03/unions-hesitate-right-work-advances

Robert Belano
Vive en Washington y es escritor y editor de Left Voice de EE. UU.