×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO. La Luna Con Gatillo, o como el poder de las palabras es una ráfaga de verdades incendiando el tiempo

Del 9 al 12 de abril de 2020 en la ciudad Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires, Argentina, se llevará a cabo la tercera edición del ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO.

Martes 14 de enero de 2020

Organizado por el Grupo Nacional de Escritores Voces del Viento. Desde Izquierda Diario hemos entrevistado a Leonardo Herrmann quien nos cuenta de que se trata esta actividad.

-Cuál es la base ideológica del encuentro internacional de escritores La Luna Con Gatillo?

Hemos decidido empezar este encuentro hace tres años con la idea de que la literatura y el arte tienen que estar al servicio del pueblo, como planteaba Tuñón en el poema homónimo. De que el artista tiene que participar como todos los trabajadores del proceso de transformación revolucionaria de la sociedad. En principio asumimos una postura de clase, es decir somos trabajadores. Nuestras herramientas son las palabras. Transformamos la materia prima del lenguaje y le agregamos el valor de los conceptos, de visiones del mundo. El lenguaje es uno de los terrenos de disputa del poder, por eso no somos neutrales, tomamos partido, fijamos una posición frente a las injusticias del sistema, nuestras palabras están del lado de los parias del mundo, de aquellos que como nosotros no tienen otra cosa que su propia fuerza y que luchan por su liberación.

La propuesta principal del encuentro es generar un ámbito de confluencia, intercambio y análisis crítico de las producciones literarias en el contexto del sistema económico y social imperante y sobre cuál es nuestro aporte como trabajadores de la cultura a esas batallas cotidianas que libran nuestros hermanos de clase para conquistar una sociedad donde el hombre no sea el lobo del hombre.
Para nosotros la búsqueda estética y el contenido van de la mano en ese poema colectivo que se escribe en cada lucha.

-La tarea del escritor se puede decir que es un trabajo individual ¿cómo se une a una propuesta colectiva como la planteada?

En principio y como dijimos arriba ser escritor es ser un trabajador del lenguaje. Hay que derribar los mitos animistas y mágicos de “lo literario”. Ser escritor es tener la disciplina y el oficio de construir ideas con las herramientas del lenguaje. Está sobrevalorado y sacralizado el término “inspiración”, en realidad el escritor mira al mundo y sus relaciones desde otro costado y allí se presentan esas “inspiraciones” que no son religiosas, ni místicas sino que son visiones e interpretaciones del mundo. Ese trabajo aparentemente aislado y solitario deriva en otro mito muy común que es el de “la torre de marfil”. El escritor no está aislado, y en sus textos siempre se reflejan de un modo u otro las experiencias colectivas históricas. Lo vemos en Kafka, en Dostoievski, en Rulfo, en Scorza, en Oneti, en Lorca, en Hernández, en Artaud, se podría decir que los escritores son los mensajeros de su tiempo.
Ahora respondiendo a su pregunta lo colectivo es inherente a nuestra concepción de clase. Salvo aquellos que por una cuestión de contingencias de la vida han logrado poder vivir del oficio literario, el resto de nosotros somos trabajadores y nos ganamos la vida con otras labores, en esos ámbitos muchos participamos activamente de sus luchas y sabemos de la importancia de los organismos deliberativos de base. Es por eso que cuando estábamos trabajando en la organización del primer encuentro y la compañera Natacha Mell nos comentó de una experiencia que se dio en otro encuentro hermano organizado por la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, donde se realizo una asamblea de escritores en el contexto del encuentro literario, no lo dudamos ni un minuto. Dijimos claro si eso es lo que nos falta. Nos faltan espacios donde discutir nuestra labor, nuestros problemas sectoriales por ejemplo como la industria editorial está regida por los intereses del mercado y es uno más de los negocios de una casta empresarial, como el trabajador literario se transforma en un reproductor consciente o inconsciente de este sistema, en un escriba del poder. Como para poder publicar se organiza a cooperativas y experiencias autogestionadas. En síntesis como estas problemáticas tienen relación directa con el sistema social imperante.
El saldo colectivo de esta Asamblea Poética realizada en el II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO fue la redacción de un Manifiesto titulado “El futuro es un arma cargada de poesía” , y el llamamiento a la instauración del 18 de agosto como el Día Internacional de la Insurgencia Cultural en conmemoración del fusilamiento de Federico García Lorca. Esta iniciativa se concretó con más de 120 actividades en 87 ciudades de 20 países de Latinoamérica, Europa y Asia.

-¿Cuál es la propuesta para esta tercera edición?

Su tercera edición se desarrollará en la ciudad de Monte Hermoso del 9 al 12 de abril.
En él se darán cita más de 120 escritores de lugares tan disímiles como La India, Palestina, República Saharaui, España, México, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay , Bolivia y de la mayoría de las provincias de Argentina. Por el momento el contingente de trabajadores que vienen del exterior asciende a 41 compañeros.
Las propuestas para este tercer encuentro son: mesa de poesía de pueblos originarios de Latinoamérica, mesa de poesía árabe con representantes de la República Saharaui y de Palestina, mesa sobre la resistencia y la poesía y como siempre se realizará una asamblea poética, mesas de lectura, charlas y conferencias, una marcha poética para recordar a los escritores desaparecidos, una mesa de realizadores documentalistas y homenajes a escritores.

-¿Quiénes pueden participar del Encuentro, y qué tienen que hacer para inscribirse?

Todas las actividades son abiertas al público.
Para participar como escritores la inscripción es libre, gratuita, obligatoria y virtual por medio de nuestra página web : http://lalunacongatillo.com.ar/