¿A dónde va el empleo luego del acuerdo con los buitres?. Extractos de la columna de economía en Radio Universidad de Jujuy del 28 de abril.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Martes 3 de mayo de 2016
Luego de la alegría del ministro de Hacienda Prat Gay provocada por el pago millonario de 10.500 millones de dólares a los fondos buitres, vino la preocupación en el gabinete de los funcionarios nacionales y provinciales.
El peligro no viene -por ahora- de nuevos juicios de los acreedores que siguen al acecho; sino por la posibilidad que se sancione una Ley de Prohibición de despidos.
Aunque desde el macrismo, “la creación de empleo se mantiene estancada” y no se “estaría ante una situación de emergencia laboral”, el mismo Macri pegó el grito en el cielo y amenazó con vetar la Ley en caso de ser aprobada.
“La iniciativa podría entorpecer las decisiones de inversión”, afirmó el Ministro del Interior Rogelio Frigerio.
A partir de las declaraciones de Macri se hicieron eco las cámaras patronales.
El grupo de los 6, Adeba, la Bolsa de Comercio, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, la Sociedad Rural y la Unión Industrial salieron a ratificar el rechazo del Poder Ejecutivo de plano a toda legislación que proteja al empleo.
Según consultoras afines a las patronales “las políticas públicas se deben centrar en facilitar las contrataciones aliviando los costos y dando seguridad jurídica; no intentando evitar lo inevitable que es la destrucción de los puestos de trabajo económicamente inviables.” (“Oportunismo Político”. Idesa)
En este sentido, Macri anunció de contragolpe el “Programa Primer Empleo”, un plan diseñado acorde a lo que piden las patronales. Desgravaciones impositivas y subsidios del Estado, que premia a las empresas de más de 200 trabajadores del pago de aportes en los 12 primeros meses del contrato de cada trabajador.
La juventud es quien está en la mira de políticas laborales que tienen como norte generar mano de obra flexible y barata. En el NOA, el 23,7 % de las mujeres de hasta 29 años tienen empleo, en el caso de los hombres de hasta 29 años el 43,8 % tienen empleo.
¿Cuáles son las cifras de los despidos?
Así como sucede con los índices de precios, en materia laboral, hay una continuidad con la falta de información creíble. Desde el gobierno publicaron la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de la Nación, que muestra que prácticamente el empleo no tuvo cambios entre el último trimestre del 2015 y el primer trimestre de 2016.
No obstante, según la misma EIL en GBA se registra una caída del 0,2 % y en el Interior una suba de 0,5 % en este mismo período. Este resultado es acorde al tipo de encuesta que se realiza sobre el empleo privado registrado (61.102 empresas y 47 % del Empleo Privado Registrado de todo el país).
Durante el primer trimestre de 2016 se relevaron 2804 empresas y un total de 323.622 empleados. Si consideramos que en el interior predomina el empleo en negro, el mismo entra en sus estadísticas, por lo que sus números muestran una realidad parcial.
Pero también la EIL reconoce que hay una pérdida gradual de dinamismo en el mercado de trabajo, puesto que el promedio de la rotación del empleo (entradas y salidas) es la más baja en los últimos seis años.
Así mismo, EIL registra una baja de la modalidad de contratos a tiempo indeterminado (-0,4 %) en GBA y (-0,1 %) en el Interior, y como parte del deterioro del empleo, hay un aumento de los contratos a tiempo determinado y de agencias, (+4,6 %) en GBA y (+9,4 %) en el Interior.
En el caso de Jujuy entre el primer trimestre del 2016 y el cuarto trimestre de 2015, se registra una caída del empleo de (-1,6 %) que es por lejos la mayor baja de todos los conglomerados. Las mayores bajas del empleo se registran en la construcción (-13,1 %) y en la industria manufacturera (-5,3 %).
Los buitres mineros -que se llevaron millones de dólares estos años- anuncian el cierre de Mina Pirquitas por una supuesta falta de rentabilidad. Pese a que no muestran sus libros contables, el gobierno provincial justifica el cierre y promueve micro-emprendimientos para 800 familias mineras que van a quedar en la calle.
Una propuesta que lleva también a los obreros del Ingenio La Esperanza en donde quiere reducir el plantel de azucareros a la mitad. En Aceros Zapla el gobierno dejó pasar 18 despidos de tercerizados de la empresa de Sergio Taselli con la excusa que se les “terminó” el contrato.
Defender la ganancia es PRO
La realidad muestra que son miles los despidos en todo el país y los trabajadores con contratos precarios o en negro son los más perjudicados. Su situación no cambió durante toda la década pasada cuando hubo una recomposición del empleo, y justamente la situación de precariedad facilitó los negocios de los capitalistas que “se la llevaron en pala”, como afirmó la ex presidenta en más de una ocasión.
El jueves pasado en esta columna analizamos como el salario real (poder adquisitivo del salario) había apenas llegado a los valores del 2001 en el año 2014, y en los últimos meses la inflación se habría devorado entre un 17 % y 20 % de su poder adquisitivo, según distintos analistas.
Si las paritarias no compensan la inflación, aquí estará parte del “éxito” de la devaluación del 50% impulsada desde la eliminación del cepo.
El plan del gobierno es avanzar sobre el salario en términos reales para facilitar la recomposición de las ganancias extraordinarias de los capitalistas. Aquí está uno de los motivos estructurales para recrear un nuevo ciclo de inversiones y negocios.
Algo que analizamos en esta columna, o sea, como existe una relación inversa entre el salario y la ganancia, en la medida que los salarios retroceden en términos reales, aumenta la porción del valor apropiada por los capitalistas, sin pago alguno, que es la ganancia.
En este proceso de reducción de salarios entran en juego los despidos como una herramienta para disciplinar y bajar las expectativas de los trabajadores. Prat Gay ya dijo a los gremios que “opten por salarios o empleo” en las paritarias de este año. Un chantaje de tipo patronal en toda la línea.
Prohibir los despidos
Datos más cercanos a la realidad se encuentran en el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que anuncia 141.542 despidos entre diciembre y marzo, el 52% corresponde a empleos privados y el 48% a empleos públicos. Algunos datos por sector:
Smata, 4.200 suspensiones y 1740 despidos. Uocra, 55.000 despidos. UOM, 3.000 despidos y 3.000 suspensiones. ATE: 11.000 despidos (nacionales) y 19.000 (despidos provinciales y municipales).
Una Ley de Prohibición de despidos por dos años para los trabajadores estatales y privados, que contempla todos los contratos sean no registrados o en blanco, a plazo indeterminado o determinado, y la estatización bajo control obrero de aquellas empresas que cierren, se torna urgente.
Este es el proyecto de ley que presentó la diputada Myriam Bregman del Frente de Izquierda en el Congreso Nacional. En la masiva movilización del 29 al Monumento al Trabajo se hizo sentir la fuerza social de la clase trabajadora que se necesita para imponerlo.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.