×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. La Marea Verde vuelve a salir a la calle en todo el Estado en defensa de la educación pública

Este 8 de mayo la comunidad educativa ha vuelto a movilizarse en más de 30 ciudades en defensa de la educación pública.

Miércoles 9 de mayo de 2018

La convocatoria de estas movilizaciones coordinadas a nivel estatal, ha partido de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública. La misma está compuesta por la mayoría de las organizaciones representativas tanto de docentes, padres y madres, alumnos y alumnas y personal no docentes de todo el país.

Bajo el lema ‘Ya no hay excusas. Ahora Educación Pública’, se han desarrollado actos de protesta (concentraciones o manifestaciones) por todo el territorio, incluyendo las principales capitales como: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga o Zaragoza.

En Madrid, varios centenares de personas han pasado por delante de la sede del Ministerio y de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid al grito de “No, no. Lomce, no” y dirigiendo una pitada contra los líderes políticos. Todos los asistentes a esta marcha compartían la sensación de que las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy están “desmantelando” el sistema educativo público. En declaraciones a los medios, dos profesoras, ya jubiladas, Carmen y Pilar afirmaban que “existe un interés político centrado en que este modelo educativo no funcione”.

También denunciaban que “¿Cómo se puede permitir que los niños den clase en barracones? (...) Antes podías tener a dos niños con necesidades educativas en un aula. Ahora no hay un tope porque no existe personal para catalogarlos. No se les diagnostica”. Una maestra de educación infantil lamentaba que “Estos años hemos ido viendo cómo las ratios han aumentado. Hemos pasado de tener 20 alumnos por clase a tener 27”.

Esta marcha, al igual que las del resto del Estado, ha contado con numerosa presencia estudiantil. Algunos estudiantes de la Universidad Pública Carlos III de Madrid, explicaban como: “Las políticas educativas están mercantilizando la Universidad y como para ello, se cargan la parte teórica y centran el temario en contenidos que favorecen a las empresas”.

En Zaragoza, la concentración convocada en la céntrica Plaza de España, ha congregado a más de 500 personas, que han pedido una educación pública de calidad y el fin del ataque constante a la misma.

Preparar un curso que viene “caliente”

Según las organizaciones convocantes, estas movilizaciones tienen como objetivo “calentar motores” de cara al curso que viene. Quieren recuperar el espíritu y la fuerza de las grandes movilizaciones que hace 3 o 4 años dieron una gran batalla contra la política brutal de recortes en la escuela pública del gobierno central de Rajoy y de la mayoría de gobiernos autonómicos.

Exigen la derogación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y la "reversión de los recortes" en educación, que cifran en 9.000 millones de euros desde el inicio de la crisis. También critican la inversión educativa que figura en el proyecto de Presupuestos Generales de Estado para 2018, que consideran "más de lo mismo" porque se sitúa en el 3% del PIB y no recupera los niveles anteriores a la crisis a pesar del crecimiento de la economía española.

Por una educación pública de calidad, gratuita, laica y no patriarcal.

Todas estas movilizaciones y el discurso que lanzan, aunque positivo es absolutamente insuficiente. Aunque se consiguiera derogar la LOMCE o se revirtieran todos los recortes y volviéramos a la situación anterior a la crisis, seguiríamos estando muy lejos del modelo de educación al que aspiramos.

Ya antes de la crisis, todas las últimas leyes educativas tanto del PSOE como del PP, ahondaban en la privatización y en la marginación de la escuela pública frente a la privada o concertada. La educación pública siempre ha estado mal financiada, con pocos recursos, con falta de docentes, con cada vez más trabas tanto académicas como económicas para que los alumnos y alumnas con menos recursos puedan seguir estudiando. Esto se refleja en que la tasa de abandono escolar no haya parado de crecer en estos años.

Con una educación no universitaria cada vez más abandonada, la universidad, mientras tanto, ha seguido privatizándose, volviéndose cada vez más elitista y expulsando por razones académicas o económicas a miles de hijos e hijas de trabajadores de la misma.

Por ello hay que pelar por un cambio de modelo educativo total basado en lo público, en una educación sin presencia religiosa de ningún tipo, que no sea utilizada como negocio privado, que no reproduzca el machismo, la LGTBIfobia ni el racismo en sus aulas. Esto solo se podrá con la unión de toda la comunidad educativa y la lucha contante para poder conseguir el tipo de educación al que aspiramos.