×
×
Red Internacional
lid bot

La Matanza: Magario destinará $ 2.375 por persona en 2016

Del total del presupuesto el área de gestión que se lleva el mayor porcentaje del presupuesto es, lógicamente, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

Jueves 30 de junio de 2016

La Matanza tiene alrededor de dos millones de habitantes -según el censo 2010 el número exacto es 1.775.816- pero su presupuesto, como alguna vez exageró Alberto Balestrini, “parece el de una biblioteca nacional”.

Comparando los números locales con la Ciudad de Buenos Aires como uno de los distritos más emblemáticos del país y políticamente opuesto a éste, vale decir que el territorio gobernado por el PRO tiene 2.890.151 habitantes según el último censo.

La diferencia demográfica no es abismal, aunque el presupuesto para cada gestión marca la desigualdad a las claras: La Matanza aprobó para 2016 un presupuesto de 4.219 millones de pesos, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires lo estipulado y aprobado para el mismo período fue superior a los 112.000 millones de pesos.

A esto hay que sumarle que el Gobierno Nacional decretó un fuerte aumento de los fondos coparticipables para la Ciudad. Ese coeficiente pasó de 1,4% a 3,75%.

Esto hace a que aproximadamente el Gobierno porteño podrá invertir por habitante en 2016: $39.000, lejos de lo que invertirá Magario en La Matanza: $2.375 por habitante al año, lo que nos da que por día el municipio invierte $6.50 por habitante.

Si tenemos en cuenta que el 49,61 por ciento de ese dinero se gasta en sueldos para el personal que depende de la Municipalidad, podemos llegar muy fácil a respondernos por qué La Matanza depende del poder central que gobierna la Provincia de Buenos Aires, y de su similar en Nación. No solo con los gobiernos anteriores, sino con este gobierno, y con cualquier otro.

Estructura del presupuesto de La Matanza

Para discernir como se estructura un presupuesto en el Conurbano es interesante tomar el caso de La Matanza, ya que se trata del Municipio más importante del Gran Buenos Aires. La mayor fuente de ingreso de los Presupuestos Municipales es el porcentaje de coparticipación que reciben por parte del Gobierno Provincial (que a su vez distribuye los recursos propios, y los que llegan de la Nación). Le siguen a la coparticipación, como fuentes de ingresos, las diferentes tasas que recauda el propio Municipio (Seguridad e Higiene, y Servicios Generales que es lo que antes se conocía como ABL).

El rubro “Otras Coparticipaciones Provinciales”, corresponde a las denominadas “transferencias especiales”, conformadas en especial por el porcentaje de la recaudación de las salas de juego que les corresponde a los Municipios.
Del total del presupuesto el área de gestión que se lleva el mayor porcentaje del presupuesto es, lógicamente, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos (37,83%).
La Matanza es un Municipio que aún arrastra un atraso muy importante en distintos niveles de infraestructura básica (redes de agua potable, cloacas, asfalto, alumbrado público, etc), que no fue resuelta en la última década por el ex intendente Fernando Espinoza,

Las obras públicas que José López dice que hizo entre 2003 y 2015 en La Matanza

Según un informe al que accedió La Tecla (ver acá ) a finales de 2015, estas son las obras que José López firmó antes de dejar la Secretaría de Obras de Públicas de Nación en el distrito. Casi todas están siendo auditadas por la administración Macri.
AGUA Y SANEAMIENTO: Planta de Ósmosis Inversa Virrey del Pino y acueducto Los Cedros - Virrey del Pino y la ampliación Planta Depuradora Sudoeste en La Matanza. ESCUELAS: La Matanza Sobre 28 escuelas planificadas, se han construido 21, ciando desde el SUTEBA exigimos la construcción de 100 escuelas, como mínimo para enfrentar la emergencia educativa. VIVIENDAS: Entre los complejos habitacionales construidos o urbanizados se destaca el de Villa Palito y 12170 soluciones habitacionales, que incluyen viviendas nuevas y mejoramiento de viviendas existentes.

Las más que insuficientes obras públicas que se planificaron en el distrito hoy son parte del debate que atraviesa al kirchnerismo y la corrupción, más allá de lo cinematográfico del hecho, que el macrismo intenta utilizar para ocultar el malestar por el ajuste, indigna la imagen de un ex funcionario ligado a la obra pública ocultando millones de dólares, que deberían haberse invertido en la construcción de rutas, caminos, cloacas o viviendas. Y esto es sólo la punta del iceberg de este sistema de corrupción que enriquece a un grupo selecto de funcionarios (López no “trabajaba” solo) mientras millones de familias no pueden acceder a una vivienda digna, a redes de agua potable, gas o cloacas, entre tantas otras cosas. Y en el caso del kirchnerismo, con el doble discurso de ser parte de un proyecto “nacional y popular”.

La corrupción de funcionarios no son hechos aislados sino parte del propio funcionamiento estatal. Licitaciones millonarias, obras sub ejecutadas, sobrefacturaciones, monopolio de empresas como las cementeras, entre otras cosas, son “moneda corriente” en las obras realizadas por los distintos gobiernos. Así se fue desarrollando la llamada “patria contratista” que mediante la corrupción como método hizo y hace negocios con gobiernos de distinto signo político.

Ante el escándalo que salió a luz con los bolsos de López en el Monasterio, desde el Frente de Izquierda decimos que estos hechos de corrupción son intrínsecos al propio sistema capitalista, y que somos los trabajadores los únicos que podemos levantar una alternativa. Atacando los privilegios de la casta política, como que todos los funcionarios ganen como una maestra y sean revocables, y por un plan de obras públicas controlado democráticamente por los trabajadores y las organizaciones populares. Y en ese camino viene avanzando, a paso firme, el Frente de Izquierda. Con dirigentes como Myriam Bregman y Nicolás del Caño que se plantan en el Congreso y en la calle del lado de los trabajadores y los sectores populares. Apostamos a seguir desarrollando la influencia política y la militancia del Frente de Izquierda entre los trabajadores, las mujeres y la juventud en La Matanza.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.