×
×
Red Internacional
lid bot

UOM. La Matanza: corte del suministro eléctrico y defensa de los puestos de trabajo en Indiel

La histórica fábrica metalúrgica, hoy cooperativa, se encuentra en una situación compleja. Afectada por el aumento de tarifas y los manejos de su comisión directiva. Habla un trabajador.

Lunes 23 de mayo de 2016 11:31

La fábrica de alternadores y arranques Prestolite (Lucas Indiel) tiene su tradición. Estuvo a la cabeza de la coordinadora interfabril de la zona oeste en los años `70. Hoy trabaja como cooperativa luego del abandono por parte de sus gerentes extranjeros en el 2012. En ese año los dueños la llevaron a quiebra con la complicidad del sindicato metalúrgico de la Matanza. Pasó a ser una cooperativa de trabajo hasta el día de la fecha. La comisión directiva el día 18 de abril de este año echó a 84 trabajadores de manera arbitraria, lo que causó un conflicto por parte de los despedidos. A esto se le suma que debido a los aumentos en las tarifas y la imposibilidad de afrontar las deudas dejadas por la comisión directiva, el día sábado 21 la fábrica se quedó sin luz.

La Izquierda Diario dialogó con Rubén, un trabajador despedido que nos cuenta la situación de los compañeros.

¿Cómo es la situación en la fábrica que se llegó a los despidos?

R:Todo comenzó en el 2012, cuando la empresa Prestolite presenta la quiebra y quedan en la calle más de 300 personas. Hoy quedan solo 180. En su momento intervino el Secretario de Comercio Guillermo Moreno, que prometió que las cosas iban a mejorar entre 60 y 90 días y hasta el día de hoy seguimos esperando. Hasta el 18 de abril, cuando nos echaron, se había hecho cargo una comisión directiva elegida por nosotros pero que manejó mal las cosas, al punto de despedir a sus propios compañeros. Da bronca escuchar que a compañeros de más de 40 años de fábrica le digan “vos no podes entrar”. Entonces entre empujones entramos igual y hasta el día de hoy permanecemos en ella. Porque nadie te puede echar de una cooperativa al menos que sea en asamblea.
Nosotros a partir del 2012 cobrábamos 800 pesos por semana, que mediante pedidos y reclamos logramos que nos aumenten el sueldo a 1000 pesos por semana. Hace un mes no lo cobramos más.

¿Por qué los despiden a ustedes?

R: Nos despiden porque nos negamos a firmar la entrega de unos créditos laborales que nos dieron para que seamos socios todos de la cooperativa, y que cuando se venda la empresa que quebró, nos devuelverían parte que la indemnización que nos debe la antigua firma.
Sumado a todos los problemas que tenemos por este tema, ahora se nos sumó el corte de luz y aumentos que nos cuesta pagar. La suma que se adeuda es de 170 mil pesos y no podemos llevar adelante la producción si no tenemos luz. Tenemos para sacar producción pero ahora no la vamos a poder sacar así.

¿Y cómo es la relación con la comisión directiva?

R: Mira, desde que nos echaron no aparecieron más por la fábrica y además que desde hace un tiempito nosotros empezamos a averiguar bien las cosas y veíamos que no era todo como la pintaban a la cooperativa. Desde un momento quisieron poner escalas salariales para diferenciarnos entre nosotros, pero nos negamos ya que creíamos y creemos en que todos debemos ganar lo mismo y no por tener un “cargo más” tenes que cobrar más. Después de un tiempo nos vinimos a enterar que esas escalas existían y a la mayoría nos estaban dando migajas y ellos tenían un sueldo aproximado de 15 mil pesos.
Nosotros nos dimos cuenta de su maniobra al querer que firmemos esos créditos para la continuidad de la cooperativa, e inclusive que a los que le hicieron firmar hoy en día están sin cobrar una moneda al igual que nosotros.

¿y que tienen pensado hacer de ahora en más?

R: De ahora en más queremos seguir presentando notas al INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) como ya lo venimos haciendo. Es el ente que regula las cooperativas a nivel nacional para que se vuelva a elegir una nueva comisión directiva y poder así seguir trabajando porque es lo único que queremos hacer, seguir manteniendo las fuentes de trabajo para nuestras familias y ver la forma de pedirle al municipio de que nos dé o una prórroga por el tema de la luz o una tarifa mínima subsidiada.
Lo importante es que queremos mantener las fuentes de trabajo porque trabajo para hacer hay, por que la fábrica es una mina de oro y tranquilamente podemos ponerla a producir y volver a ser lo que en su momento fue Prestolite.