×
×
Red Internacional
lid bot

Medios Y Política. La Nación: otro escandaloso editorial a favor de la “guerra antisubversiva”

En el aniversario del copamiento al regimiento de La Tablada, el diario que pide amnistía para los genocidas, critica que “aún no se ha honrado a los militares, policías y soldados asesinados allí por la guerrilla”.

Eduardo Castilla

Eduardo Castilla X: @castillaeduardo

Lunes 23 de enero de 2017 11:28

Como no podía ser de otra manera, el diario La Nación aprovecha cada posibilidad que tiene a su alcance para volver a insistir en el discurso de la "guerra anti-subversiva", es decir de justificación de lo actuado por los genocidas en la última dictadura. También suele presentar, en muchas ocasiones, una visión desde la teoría de los dos demonios. Esa última concepción pone en el mismo plano al terrorismo de Estado ejercido por las fuerzas represivas y a las acciones político-militares de organizaciones guerrilleras.

Hoy lunes se cumplen 28 años del copamiento al regimiento de La Tablada por parte del Movimiento Todos por la Patria (MTP). La fecha es entonces utilizada por el diario de Mitre y Saguier para volver a insistir con esa misma concepción.

En un editorial que lleva por título “Un reconocimiento pendiente desde hace 28 años”, el diario que avaló todos los golpes militares en la historia nacional afirma que “hace 28 años, comenzaba la última incursión armada de una agrupación terrorista de izquierda en nuestro país. Ese domingo, combatientes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) atacaban el Regimiento de Infantería Mecanizada 3 con asiento en la localidad de La Tablada, en la provincia de Buenos Aires, bajo la absurda excusa de un supuesto levantamiento militar”.

El editorial describe que “la respuesta del Estado ante el artero ataque fue inmediata y los terroristas sufrieron varias bajas. Recordemos que en 1989 un presidente constitucional gobernaba el país, por lo que los resabios del terrorismo setentista nuevamente atentaban contra un gobierno democrático para intentar favorecer una situación social que fuera amigable a sus objetivos violentos”.

El “nuevamente” aquí solo puede ser entendido como una crítica al accionar de las organizaciones guerrilleras durante la última presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa Isabel. Lo que el diario de Mitre y Saguier “olvida” de ese período es el accionar de la Triple A y el Comando Libertadores de América, impulsados y organizados por el mismo Gobierno peronista. También “olvida” el golpe policial en Córdoba que pasó a la historia con el nombre de Navarrazo, impulsado por el mismo Perón.

En su editorial La Nación agrega que “ningún reconocimiento hubo para los militares, policías y soldados asesinados por los terroristas aquel día. No fueron indemnizados sus deudos, ni existe siquiera un memorial que los recuerde como defensores del sistema democrático (…) tras 28 años, las víctimas siguen sin ser reconocidas y admitidas, gobierno tras gobierno, mientras sus deudos aguardan que el Estado promulgue una ley reparatoria para quienes cayeron combatiendo en defensa de la democracia y hasta el día de hoy padecen las secuelas de aquel domingo trágico de 1989”.

El mismo diario que considera “terroristas” a los combatientes del MTP es el que viene insistiendo, cada vez que le resulta posible, en terminar con los juicios contra los genocidas. Así, en julio pasado, La Nación denunciaba un “tratamiento judicial asimétrico y claramente violatorio de los principios de la justicia en el tratamiento de los hechos de la guerra antisubversiva que nuestro país vivió en los años setenta”. Esto lo hacía en defensa de los genocidas procesados.

Más información: Nuevo editorial de La Nación en defensa del genocidio y sus ejecutores

El MTP y el copamiento de La Tablada

En su editorial, Nación omite el copamiento fue reprimido brutalmente a lo largo de más 36 horas, por más de 2.000 efectivos de diversas fuerzas. Obviamente no menciona que en esa represión llegaron a utilizarse bombas de fósforo, que se encontraban prohibidas por las convenciones internacionales.

El diario de Mitre y Saguier también omite informar que 33 militantes del MTP fueron asesinados y que no hubo heridos de su lado. Tampoco informa que entre esos militantes del MTP hay cuatro desaparecidos: Iván Ruiz, José Díaz, Carlos Samojedny y Francisco Provenzano. De ellos, Ruiz y Díaz, fueron capturados con vida y nunca más se supo de ellos. La represión incluso utilizó los mecanismos más brutales del terrorismo de Estado, incluyendo torturas a los sobrevivientes.

Te puede interesar: El trágico guerrillerismo alfonsinista del MTP

El MTP fundará su acción a partir de una hipótesis política que buscaba evitar lo que consideraba un golpe militar que podía ser llevado a cabo por los carapintadas. Su objetivo consistía en presionar al Gobierno de Alfonsín a tomar medidas más duras contra los militares.

Como se ha señalado “Gorriarán Merlo consideraba que el gobierno de Alfonsín, luego de un primer impulso progresista, había frenado su curso por vacilaciones frente a las presiones de los militares y las corporaciones y se encontraba amenazado al momento del copamiento de La Tablada por un golpe cívico militar orquestado por los carapintadas encabezados por Seineldin y el menemismo”.

Para empujar en ese camino, el MTP intentará realizar una maniobra, ingresando al cuartel mimetizados como carapintadas. Su objetivo era provocar una reacción popular y aparecer entonces ellos como salvadores de la democracia burguesa en peligro.

Lejos de abrirse esa dinámica, el hecho unificó al Gobierno de Alfonsín -que venía de haber dictado las leyes de Obediencia Debida y Punto final- con las fuerzas represivas, que realizaron una brutal represión.

Como ocurre siempre, el diario de los Mitre-Saguier retacea la historia a su favor. En este caso, a favor de la impunidad para los genocidas y la teoría de los dos demonios. Si el macrismo se divide entre aquellos que pugnan por la Teoría de los dos dos demonios o por reivindicar la llamada guerra sucia, La Nación es, claramente, la vanguardia de estos últimos.


“El MTP surge en 1986 como un movimiento amplio impulsado por la fracción del PRT-ERP que seguía a Enrique Gorriarán Merlo que intenta repetir por derecha lo que ellos consideraban el principal aporte a la construcción de la izquierda de la revolución sandinista: un movimiento común que reuniera a la izquierda dura con la reformista, junto a sectores cristianos, detrás de un programa de democracia participativa y reforma social. En este sentido el MTP no es continuidad del PRT-ERP que se declaraba como una fuerza antiimperialista y partidaria de la revolución socialista, sino una fuerza reformista y clerical progresista. A diferencia del PRT-ERP cuyo guerrillerismo se proponía derrotar a las FFAA de la burguesía por ser una fuerza de ocupación al servicio del imperialismo, la política del MTP se plantaba en defensa de un gobierno democrático burgués. Ya no se trataba de suplantar a las masas para hacer una revolución sino de hacerlo para defender la democracia burguesa degradada y al gobierno que en Semana Santa de 1987 y posteriormente en Villa Martelli había capitulado frente a los militares sublevados”.

"El trágico guerrillerismo alfonsinista del MTP". Facundo Aguirre.


Eduardo Castilla

Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.

X