×
×
Red Internacional
lid bot

LA CANCILLERÍA VENEZOLANA HABLA DE CONDUCTA INTERVENCIONISTA. OEA aprueba declaración sobre el diálogo nacional rechazada por Venezuela

El Consejo Permanente de la OEA aprobó este miércoles en sesión extraordinaria una declaración de “apoyo al diálogo” entre el gobierno de Maduro y la oposición, pero que fue impugnada por Venezuela.

Jueves 17 de noviembre de 2016

La declaración, presentada por Argentina, Brasil, Canadá, Honduras, Estados Unidos, México, Costa Rica y Perú, salió aprobada con las abstenciones de Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Haití, San Vicente y las Granadinas, y Bahamas, así como el rechazo de Bolivia y la propia Venezuela, que se habían retirado de la reunión para no avalarla.

Venezuela abandonó la sesión desde un principio al denunciar un "acoso" al gobierno de Maduro por parte de algunos países de la OEA. La representante alterna de Venezuela Carmen Luisa Velásquez de Visbal sostuvo que el gobierno nacional "no puede permitir que se opine sobre los asuntos internos del país". En paralelo, emitió un comunicado en el que denuncia que la reunión "se realiza sin el conocimiento ni el consentimiento de Venezuela", por lo que la enmarca en una "conducta intervencionista" del grupo de Estados convocantes.

Venezuela tuvo el apoyo de las representaciones de Nicaragua y Bolivia. La delegación de Nicaragua denunció la conducta injerencista de los Estados que han convocado la reunión, mientras que la misión de Bolivia calificó la sesión de "apócrifa, ilegal e ilegítima" antes de retirarse y abandonar la sala.

Aún así, la reunión siguió su curso, y la declaración aprobada, según el texto, alienta "al Gobierno y a la Mesa de Unidad Democrática (MUD) a alcanzar resultados concretos en un plazo razonable para poner fin a la difícil situación que atraviesa Venezuela". Además, subraya "la necesidad de que las autoridades constitucionales y todos los actores políticos y sociales actúen con prudencia y eviten cualquier acto de violencia o amenazas al proceso en marcha".

Te puede interesar: Comenzó el diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición, ¿qué negocian?

El secretario general adjunto de la OEA, Néstor Méndez, leyó un mensaje del secretario general, Luis Almagro, quien no se encontraba en la reunión, tras la aprobación de la declaración. "Esperamos que la mediación del Vaticano en Venezuela restituya la separación de poderes, los derechos electorales del pueblo y el respeto a la Constitución", apuntó Almagro en su mensaje. Resaltó, además, "que resulta imperativa la pronta liberación de todos los presos políticos, la agilización de los procesos electorales anteponiendo el derecho de la gente al voto y la implementación del canal humanitario".

El embajador mexicano ante la OEA, Luis Alfonso de Alba, defendió que el "único objetivo" de los promotores de la declaración era "apoyar el diálogo" en marcha entre el gobierno y la oposición. En el mismo sentido se pronunció el embajador de Argentina en la OEA, Juan José Arcuri, quien defendió el espíritu constructivo del texto, que describió como una mano tendida a Venezuela, y lamentó que el organismo no esté presente en la mediación del diálogo. Por su parte el representante interino de Estados Unidos Kevin Sullivan dijo que los países que la propusieron consideran que tienen el deber de apoyar el diálogo y que este es "un deber que no se puede postergar ni dejar de lado".

Es más que evidente que la declaración del Consejo Permanente de la OEA es para hacer pesar el fiel de la balanza en la mesa de negociaciones a favor de la MUD, y no cumple otro objetivo, por lo que era más que obvio que sería rechazada por Venezuela. El gobierno de Maduro no ha admitido bajo ningún punto de vista la intervención de la OEA, y mucho menos de Luis Almagro, el secretario general, que ha venido estando alineados con el conjunto del derechismo continental para apuntalar a la derecha en el conflicto que mantiene con el chavismo.

Pero el hecho de que diversos países de la OEA busquen presionar más a Maduro y querer hacer prevalecer las posiciones de la MUD, no hay que llamarse a engaño con el diálogo nacional que se lleva a cabo donde se prefiguran pactos que se realizan no solo a espaldas del pueblo sino que también contra el pueblo y las clases trabajadoras.

El chavismo y la oposición aglutinada en la MUD acaban de acordar la llamada “hoja de ruta” que se hizo pública con el nombre de “Convivir en paz”. Pero estos acuerdos que han comenzado a tomar más forma en los encuentros a puertas cerradas del fin de semana pasado tienen un carácter profundamente antipopular y antiobrero, en el marco de un reordenamiento político que es funcional a los intereses materiales y políticos tanto de los partidos mayoritarios como de los sectores económicos dominantes.

Te puede interesar: Chavismo y oposición discuten una transición pactada de nueva forma de dominio político