×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. La OMS no desaconseja el uso de la vacuna de AstraZeneca

Ya son nueve los países que suspendieron temporariamente la vacuna. La Organización Mundial de la Salud informó que está realizando estudios permanentes y no se encontraron al momento motivos para descontinuar su uso.

Viernes 12 de marzo de 2021 09:57

Este jueves Dinamarca suspendió de manera temporal por 14 días la vacuna de AstraZeneca por registrarse en el país "graves casos de trombos" en personas que habían recibido la dosis. "Debemos reaccionar con cuidado cuando hay evidencia de posibles efectos graves", afirmó el titular de la Dirección General de Sanidad de Dinamarca. Lo mismo hicieron Islandia y Noruega.

A su vez, el domingo pasado Australia había retirado de circulación, preventivamente, un lote de la vacuna porque una persona que se la había aplicado y falleció por trombosis múltiple y formación de coágulos sanguíneos. Y lo mismo hizo Italia en estos días, suspendiendo la vacunación por un lote de la vacuna.

Después de esto, la Organización Mundial de la Salud explicó que, si bien están realizando de manera constante estudios sobre el fármaco y las consecuencias que pueden tener en las personas que se la aplican, no hay motivo para suspender el uso de la vacuna realizada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca. “No hay razón para no utilizarla” dijo Margaret Harris, vocera del organismo.

Y agregó que se trata de una “vacuna excelente”, y que aún no se ha demostrado ninguna relación causal entre la vacuna y los distintos reportes de coágulos sanguíneos, y por eso explicó que las suspensiones son solo medidas de precaución.

Desde el organismo afirmaron que "Es muy importante entender que, sí, deberíamos continuar usando la vacuna de AstraZeneca. Revisaremos todo como lo hacemos siempre: cualquier señal de alerta sobre la seguridad debe ser investigada”, aunque aclararon que se está examinando los reportes y se entregarán conclusiones apenas estén los resultados.

La OMS se suma así a las declaraciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que, si bien también iniciaron una investigación al respecto, continúan recomendando la vacuna.

Las incógnitas que generó la vacuna AstraZeneca y la suspensión de su uso en varios países chocan con estas declaraciones de la OMS y la EMA, y se dan en el marco de conflictos geopolíticos entre los distintos Estados y de intereses entre los diferentes laboratorios, en lo que se ha denominado "nacionalismo de vacunas". Mientras los Estados más poderosos acaparan dosis en números mucho mayor a sus poblaciones, y los laboratorios especulan y se niegan a liberar las patentes para poder producir la cantidades necesarias, miles de millones de personas a nivel mundial siguen con la incertidumbre de cuándo podrán vacunarse y aumentan los casos y muertes por la enfermedad en varios países.

Más información: ¡No a las patentes! Vacunas para todos. ¡Por un plan de vacunación universal y gratuito!

La nuevas variantes del virus y las vacunas

Esta situación no hace más que agravarse con la aparición de nuevas variantes del virus, más transmisibles y resistentes a la inmunización previa. Por caso, la vacuna de AstraZeneca fue suspendida en sudáfrica a partir de estudios que encontraron una efectividad demasiado baja frente a la variante 501Y.V2 o B.1.351, detectada por primera vez en aquel país, debido -se cree- a la mutación E484K en el genoma del virus. Desde AstraZeneca anunciaron que están trabajando en una nueva versión de la vacuna que sea efectiva frente a esta mutación.

La misma mutación se encuentra presente en la variante 505Y.V3 o P1, detectada en Manaos, variante que se cree que es responsable de un aumento vertiginoso de casos y fallecimientos, primero en Manaos y ahora en todo el país. Asimismo, está presente en la variante denominada P2, detectada por primera vez en Río de Janeiro.

Ambas variantes, la de Manaos y la de Río de Janeiro, ya fueron detectadas en Argentina. La primera en estudios en CABA por pacientes con antecedentes de viaje a Brasil y contactos estrechos, pero en muestras aleatorias, por lo que los investigadores crees que hay posibilidades de circulación comunitaria; y la segunda, P2, con circulación comunitaria y detección creciente en las muestras de vigilancia genómica. A su vez, hace más de un mes que se detectó la circulación comunitaria de la variante B.1.1.7 (Inglaterra), que es 70 % más transmisible, en el municipio de La Matanza.

Frente a este cuadro, numerosos especialistas a nivel mundial señalan la necesidad de avanzar en estrategias epidemiológicas de supresión de la circulación del virus (campañas de testeos masivos, rastreo y aislamiento; distanciamiento social, cierre de actividades no escenciales; uso de barbijos, etc.) al mismo tiempo que señalan la necesidad de avanzar urgentemente con la vacunación de la población a nivel mundial. En el caso de nuestro país, no solo cantidad de vacunas es insuficiente y a un ritmo lento; el nivel de testeo de muy bajo, con más de 20 % de positividad en la provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar: ¿Pandemia hasta cuándo? El covid-19 y la irracionalidad capitalista