×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. La OMS proyecta 236.000 nuevas muertes en Europa en los próximos tres meses

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró este lunes "muy preocupante" la subida del contagio de coronavirus experimentada en las últimas semanas en Europa, una situación agravada por el bajo índice de vacunación en grupos prioritarios en algunos países del continente.

Lunes 30 de agosto de 2021 09:24

El aumento de la incidencia de nuevos casos obedece a la mayor presencia de la variante Delta, más contagiosa; la relajación de las restricciones y el aumento de los viajes, argumentó la OMS.

"Debemos ser firmes en mantener las múltiples líneas de protección, incluyendo vacunación y mascarillas. Las vacunas son el camino hacia reabrir las sociedades y estabilizar las economías", señaló en rueda de prensa el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

De los 53 países que forman la región europea de la OMS, 33 registraron una subida del 10 % en la incidencia en los últimos 14 días y varios están observando un aumento de los ingresos hospitalarios y de las muertes, que podrían ascender a 236.000 de aquí al 1 de diciembre, según la última proyección.

La región europea ha notificado desde el inicio de la pandemia 64 millones de casos y 1,3 millones de muertes, según las últimas cifras de la OMS.

Kluge señaló que casi la mitad de la población de la región europea de la OMS ha completado la vacunación, pero lamentó que en las últimas seis semanas el proceso se ha ralentizado por falta de acceso a las vacunas en algunos países y falta de aceptación en otros.

"Hay una clara necesidad de aumentar la producción, compartir dosis y mejorar el acceso a las vacunas de los Estados miembros para poder ofrecer una serie completa de vacunación a la población", dijo Kluge.

La OMS ha venido advirtiendo sobre los peligros del avance de la variante delta como así también de la necesidad de acelerar el esfuerzo en la vacunación a nivel mundial. Pero a pesar de sus denuncias sigue sin cuestionar la no liberación de las patentes de las vacunas para que estas se puedan fabricar de forma masiva y a bajo costo en todos los países que tengan capacidad para hacerlo.

Hoy se siguen dando situaciones irracionales como que India, Brasil o países de África con capacidad de producir millones de vacunas no lo están haciendo por la prohibición de las patentes en manos de unos pocos laboratorios o que aún fabricándolas se ven obligados a exportarlas a los países ricos sin poder vacunar a la población local.

Esto no solo profundiza la desigualdad y desacelera el esfuerzo de vacunación a nivel mundial, sino que permite la circulación local del virus en tasas muy altas, lo que da lugar a la aparición de nuevas variantes con distinto tipos de mutaciones que pueden desde volver más peligroso al virus, hasta hacer que las vacunas terminen siendo ineficaces.