lid bot

Educación. La Pampa: docentes autoconvocados contra la violencia en las instituciones educativas

El viernes 28 de abril se realizó un asamblea de docentes en las afueras del Colegio Nacional y una posterior marcha a la Plaza San Martín por los actos de violencia sufridos por una compañera días atrás.

Sábado 29 de abril de 2023 19:54

Con la consigna de “En La Pampa los docentes dicen BASTA”, este viernes, se realizó una asamblea, afuera del Colegio Nacional en Santa Rosa, lugar dónde se produjeron, días atrás, actos de violencia contra una docente, y luego, una posterior marcha a la Plaza San Martín, en la ciudad de Santa Rosa.

El día viernes 28 se realizó una asamblea y movilización de las y los trabajadores docentes autoconvocados bajo la consigna “en La Pampa los docentes dicen BASTA”. La asamblea se realizó en las afueras del Colegio Nacional. Allí tomaron la palabra varios docentes de escuelas hogares, donde destacaron que desde el gobierno no destinaba el presupuesto necesario para mantener esas instituciones, además de las denuncias que vienen realizando sin obtener resultados satisfactorios ni del sindicato ni del gobierno pampeano.

En un documento expresaron con claridad: “Todos los días asistimos a un sinfín de normativas que llegan de modo vertical a los colegios tras consultas inexistentes y en absoluto desconocimiento de la realidad que vivimos en las aulas. Tras los reclamos, nos encontramos con decisiones aún más irrevocables, unilaterales y autoritarias que no admiten cuestionamientos, ni discusiones, ni explicaciones, ni siquiera ante la evidencia palpable. Todos los días somos protagonistas o víctimas de situaciones de violencia ante las cuales las herramientas que tenemos en las escuelas y el acompañamiento del Ministerio son ineficaces o inexistentes. Todos los días, nos sentimos parte de un sistema que nos ignora y decide menospreciar nuestra experiencia y nuestra palabra. Todos los días vemos cómo la realidad de las escuelas de la provincia es cada vez más preocupante. Todos los días vemos a compañeros y compañeras, profesores y directivos perder la salud física y emocional como consecuencia del estrés, la violencia y la presión a la que estamos sometidos. Estamos hartos”.
Los y las trabajadoras docentes exigen una serie de condiciones al ministerio de educación de La Pampa, encabezado por Pablo Maccione, que van desde la creación de cargos de equipos C.A.E. (Centros de Apoyo Escolar) y otros tipos cargos, hasta situaciones donde advierten que “el Ministerio tome cartas en el asunto y diseñe, desde una perspectiva de derechos, una política de abordaje a la problemática de violencia y destine el presupuesto necesario”, pasando por reclamos salariales, y de real implementación de la ley de educación inclusiva, ya que consideran que “para un cambio real en las prácticas institucionales se deben destinar recursos humanos, tecnológicos y económicos suficientes para brindar calidad educativa y prácticas inclusivas con el horizonte de la justicia curricular. Sin este compromiso, es una mera declamación”.
Entre las decisiones que se tomaron está la de continuar con las asambleas de autoconvocados al menos una vez a la semana, y presentarle el documento al ministro de educación pampeano Maccione este martes 2 de mayo.

Ni en la asamblea ni durante la movilización se hizo presente la conducción gremial de UTELPa (celeste/violeta). No estuvieron ni de la seccional ni de la comisión directiva del provincial. Recordemos que, el año pasado, los integrantes de la lista Rosa/Verde impugnaron las elecciones luego de un escandaloso fraude que obligo a la conducción provincial a colocar de manera unilateral en funciones a la anterior conducción porque la justicia obligó a rever la medida, luego de un amparo que presentaron desde la lista opositora. En la marcha se entonaron cantos que decía “dónde estás, UTELPa dónde estás, UTELPa dónde estás…..”.

Es necesario que, como trabajadores y trabajadoras de la educación, ante los claros límites de la conducción del sindicato (aún más evidentes en un año electoral, como este) sigamos construyendo estos espacios de organización y debate prolífero donde podamos pensar críticamente las problemáticas a las que nos enfrentamos y que propongamos formas de lucha.