×
×
Red Internacional
lid bot

IDEAS PARA TRANSFORMAR EL MUNDO. La Plata: cientos de jóvenes en la charla sobre el Estado y la revolución con Christian Castillo

El jueves pasado el centro cultural de la juventud del PTS en La Plata, Rebelión, se llenó de jóvenes para discutir el Estado y la Revolución, un libro clásico de Lenin, escrito justamente durante la revolución Rusa.

Segundo Asse

Segundo Asse Estudiante de Sociologia - UNLP

Domingo 16 de febrero de 2020 10:18

Foto: Joaquín Díaz Reck

La charla a cargo del sociólogo y dirigente nacional del PTS en el Frente de Izquierda, Christian Castillo, se da en el marco de todo un ciclo de talleres que se viene impulsando, titulado Ideas para transformar el mundo.

Pero además, es interesante destacar que la lectura de este libro en particular viene tomando peso a partir de la experiencia de las grandes revueltas y levantamientos a los que se asiste en Latinoamérica, cuyo mayor ejemplo ha sido el de Chile.

Estos sucesos sacaron a la luz históricas preguntas sobre el rol del Estado, a la vista de la enorme represión desatada contra cada levantamiento que enfrenta las miserias cotidianas que genera el capitalismo en cada parte del mundo.

Por este motivo, desde ediciones IPS, se decidió lanzar una tirada económica del Estado y la Revolución, idea que se demostró acertada, porque en pocos días se vendieron y agotaron miles de ejemplares, con un precio especial para la juventud, con el objetivo de que estas ideas tengan el mayor alcance posible.

Siguiendo esta línea, en la charla no se tomó el libro como una pieza de historia a la que cada tanto se saca de una polvorienta biblioteca, sino como una guía para dar respuesta a todas las preguntas que surgen al calor de los hechos de la actualidad. ¿Que es el Estado? ¿Existió siempre? ¿Para qué sirve? ¿El Estado somos todes, o al servicio de quien está? ¿Para qué sirven la policía y las fuerzas armadas?

Estos debates recobran importancia hoy, por ejemplo en nuestro país, pero también en el resto del mundo, porque mientras hay sectores que opinan que el Estado puede reformarse, o que depende de quién lo dirija el rol que tendrá, vemos cómo sigue privilegiando a los mismos de siempre.

Con Macri el estado se endeudó de forma escandalosa, hipotecando el futuro de millones que no vieron ni un dólar de todos los que entraron al país. Se los fugaron enteritos los amigos del ex presidente, empresarios, banqueros, terratenientes. El 1% rico, básicamente.

Y con Alberto Fernández vemos cómo el Estado sigue privilegiando a ese sector, planteando que esa deuda ilegal e ilegítima tenemos que pagarla entre todos, pero sin atacar las ganancias de los grandes ganadores del macrismo. Mientras se ajusta a los jubilados y se postergan sumas a docentes, el gobierno le quitó retenciones a mineras y petroleras, y no tocó de ninguna forma a los bancos, uno de los sectores que más ganancias tuvo en los últimos años.

También en Chile pudimos ver cómo el Estado no dudó cuando millones salieron a reclamar, al grito de "no son 30 pesos, son 30 años". Dejando a las claras los intereses que las fuerzas de seguridad defienden, mientras millones luchaban por más igualdad, el Estado mandaba a los pacos a reprimir salvajemente.

Sin embargo, el ejemplo más actual lo tenemos en Francia, donde les trabajadores vienen protagonizando una huelga para enfrentar el intento del gobierno de Macron de aplicar una reforma jubilatoria. Contra el rechazo masivo de la población a esta política que claramente ataca las condiciones de vida de las grandes mayorías, es que se dan una lucha heróica.

En la charla se abordó como el rol del Estado siempre ha sido este. Defender los intereses, mediante un montón de estrategias, y en última instancia, también de la violencia, de una minoría rica contra la absoluta mayoría de la sociedad.

Hoy, esto no ha cambiado, sino que se profundizan todas las miserias que este sistema genera. Pero también resurge una generación que se levanta y que no se quiere resignar a está vida. Estos debates son indispensables para pensar cómo podemos transformar este mundo, y qué hacer con el Estado es un punto ineludible de este apasionante y necesario desafío.


Segundo Asse

Estudiante de Sociología UNLP

X