Centenares de familias y vecinos siguen firmes en su reclamo. El miércoles marcharon por el centro de la capital bonaerense reclamando al Estado que les otorgue los terrenos. Mientras tanto Gendarmería custodia la zona.
Jueves 27 de febrero de 2020 14:37
Fotos Enfoque Rojo
Vecinas y vecinos de Los Hornos llevan más de diez días de lucha, cortes y movilizaciones exigiendo su derecho a la vivienda. El reclamos es por un predio fiscal ubicado entre las calles 143, 152, 76 y 80, por el cual mantienen una pulseada con el Gobierno, al cual exigen la cesión del predio para la construcción de viviendas populares.
Así, se organizaron pacíficamente para llevar adelante la recuperación del predio, las tareas de desmalezamiento, limpieza y el loteo de los mismos, hasta que recibieron la primer respuesta del gobernador Axel Kicillof: un gigantesco operativo de la Policía Bonaerense que incluyó más de 200 efectivos de Infantería, el cuerpo de Caballeria, el grupo GAD, la DDI y un helicóptero que vigilaba la zona.
Leé también Desalojo en Los Hornos: Kicillof y Garro reprimen el reclamo de tierra y vivienda
Leé también Desalojo en Los Hornos: Kicillof y Garro reprimen el reclamo de tierra y vivienda
Desde entonces se mantienen en estado de alerta y realizaron distintas movilizaciones al Concejo Deliberante de La Plata, a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires y este miércoles por la mañana una numerosa columna de vecinos recorrió el centro de la ciudad al grito de “¡tierra y vivienda!”.
El reclamo es tanto hacia el Municipio, gobernador por Juntos por el Cambio, como a la Gobernación del Frente de Todos, ya que tienen en claro que en este conflicto ambas administraciones actúan de común acuerdo.
Se mantienen firmes en su reclamo y afirman que se van a quedar en el lugar hasta conseguir los terrenos. Mientras tanto, continúan con las tareas de loteo y esperan que el Ministerio de Tierras se cerque a censar a las familias y a medir los lotes.
Son alrededor de 500 familias que buscan un lugar para vivir, para criar a sus hijos, para dormir por la noche. Son padres y madres que ya no pueden seguir pagando un alquiler que se les lleva la mitad del sueldo. Son jóvenes que quieren un lugar para formar una familia. Son vecinos en situación de calle. Mujeres que atienden comedores y merenderos para los chicos del barrio. Y decenas de historias desatendidas y olvidadas.
Nos es casualidad. Para este sistema y sus gobiernos de turno la vivienda no es un derecho sino una mercancía más. La construcción de viviendas y la instalación de los servicios esenciales no responde a las necesidades reales de las mayorías sino que están guiadas por la ganancia de empresas poderosas y grupos inmobiliarios que deciden qué se construye, cuándo y cómo.
De esta manera, el problema de la vivienda se fue profundizando en los últimos años y el déficit habitacional es cada vez más grande. Del Relevamiento Nacional de Barrios Populares del año 2017 se calcula que 3,5 millones de personas, de más de 4.000 barrios, no tienen título de propiedad del suelo, ni acceso regular a servicios.
En la sumatoria de villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires y el conourbano bonaerense habitan alrededor de dos millones de personas. La contracara de esta situación es la construcción cada vez más acelerada de barrios privados y countries que, solo en la provincia de Buenos Aires, ocupan 400 kilómetros cuadrados.
Es necesario dar una pelea entre todas y todos, para que exista un plan integral de obra pública y urbanización, que comience con un plan de viviendas e infraestructura, acorde a la necesidad de las familias. ¡La tierra y la vivienda son un derecho!