×
×
Red Internacional
lid bot

CICLO DE CINE. “La Purga 3”: cuando los ricos se quitan la máscara

Una película que toca como pocas temas sociales y políticos imaginando una sociedad donde los ricos y poderosos logran “institucionalizar” que una noche al año sea legal el asesinar. Una noche que los ricos para ocupan para “limpiar” la sociedad de pobres, vagos y rebeldes.

Martes 20 de septiembre de 2016

La Purga 3: “12 horas para sobrevivir” o “El año de las elecciones” es la tercera de la serie de películas donde se imagina un Estados Unidos en los años 20´s de este siglo donde, después de atravesar fuertes crisis sociales, económicas y políticas que llevaron a la sociedad a niveles de violencia cada vez más elevados.

Un grupo político, “Los nuevos padres de la patria”, se hace del poder y logra convencer a la sociedad estadounidense de que la única forma de lograr salir de la crítica situación que atraviesa es permitiendo que una noche en el años sean legales todos los crímenes incluyendo el asesinato, además se eliminan los servicios de salud y la policía esta noche.

Esta película, del director James DeMonaco, desnuda el conflicto social entre ricos y pobres, la lucha de clases. Mientras la burguesía se prepara para este día comprando armamento, sistemas de seguridad y protección, los pobres en las calles intentan sobrevivir escondidos debajo de puentes o encerrándose en sus casas.

Pero esto es sólo una parte, en la película aparecen sectores ricos que disfrutan de “salir a cazar” pobres, comprando sofisticado armamento salen en pandilla a matar. Sin embargo, no sólo ellos ocupan este día, miles de personas salen a “purificarse” asesinando, vengándose de personas o llevando adelante peleas a muerte.

La Purga 3 es explícita al señalar a los “Nuevos padres de la patria” como políticos de alto nivel aliados a grandes empresarios que son quienes estarían detrás de la defensa de que exista este día.

Este grupo de hombres blancos y religiosos que lleva adelantes rituales que nos recuerdan al Opus Dei o al Tea Party del Partido Republicano tiene a su servicio no sólo al Estado norteamericano sino a mercenarios para cumplir con determinadas tareas. La película abiertamente señala a estos mercenarios como neo nazis equipados con la más alta tecnología militar.

En el film se hacen presentes además problemáticas sociales profundas en el capitalismo del siglo XXI como la inmigración o el racismo al tiempo que deja ver una sociedad con altos niveles de psicosis colectiva que se desatapa la noche de la purga donde en todo el país miles de personas mueren, son violadas, incineradas o mutiladas. Quienes participan en estas acciones lo hacen disfrutando de la noche, una noche que es esperada por muchas personas que preparan armas y disfraces para participar.

La lucha de clases se vuelve aún más evidente cuando aparecen sectores populares, de pobres en su mayoría negros organizados y armados que se preparan para hacer frente a los ricos. Grupos de personas “autoorganizadas” por fuera del Estado que atienden a heridos y preparan refugios bien protegidos para pasar la noche. En la película además preparan un contrataque.

En la tercera parte de esta secuela llega el año de las elecciones y una senadora que rápidamente gana adeptos se opone a que continúe este día.

Ésta es sin duda una originalidad del director, dado que en la gran mayoría de las películas distópicas se han logrado instaurar regímenes totalitarios neo fascistas, en este caso la democracia burguesa -en particular el bipartidismo estadounidense- sigue operando, y por esta vía se intenta combatir al grupo en el poder -el cual no dudará en buscar asesinar a su opositora.

El final de la película nos lleva a una utópica salida donde por la vía electoral se logra hacer frente a la fracción de la burguesía en el poder. El director no apela a una salida revolucionaria como sí lo llegan hacer otras películas del género como V de Vendetta. Sin embargo, eso no impide que sea una de las mejores películas en cuanto a distopías se refieren.

Realidad y ficción

En una época de la humanidad donde se expande la pobreza y la desigualdad ha llegado a niveles exorbitantes, donde la sociedades se desgarran por la violencia o donde el racismo regresa con fuerza en el discurso de políticos de países poderosos, esta película permite como pocas abrir la reflexión de hacia dónde avanza la humanidad.

Y es que en la actualidad es común encontrar en colonias “residenciales” mecanismos sofisticados de seguridad que se asemejan a los que aparecen en la película y es cierto que la burguesía ensaya medidas de distinto tipo para controlar el descontento y la organización de los trabajadores y el pueblo en la historia.

En Estados Unidos Trump y Hillary Clinton son dos caras de la misma moneda: mientras jóvenes negros siguen muriendo en manos de policías y el racismo hacia migrantes provoca asesinatos de blancos que salen a cazar en la frontera. Los problemas sociales, la devastación ambiental y la crisis económica mundial le da especial vigencia a la frase de Rosa Luxemburgo para pensar el futuro de la humanidad: “Socialismo o Barbarie”.

Te invitamos al cine debate que se llevará a cabo con la proyección de este film el próximo miércoles 21 en el salón A-613 a las 13:00 horas en la FES Acatlán como parte del Ciclo de Cine “Un futuro distópico” que lleva adelante este semestre la Juventud del MTS Acatlán desde el Cine club Ken Loach y que ya ha proyectado con mucho éxito otra gran película del género: Elysium.