Entrevista a Alejandra Perdomo por el estreno de “La Reparación” este jueves 2 de junio
Violeta Bruck @Violeta_Bk
Miércoles 1ro de junio de 2022 20:05
La reparación , es el nuevo documental de Alejandra Perdomo que aborda el tema del abuso sexual en las infancias y adolescencias a partir de testimonios de víctimas, de colectivos y de especialistas.
La sinopsis lo presenta de esta manera: “Un cartel clama “Que Arda el Miedo”. El abuso sexual en las infancias es un tema que la sociedad se rehúsa a ver y muchas veces elige ignorar. La culpa, la vergüenza, el trauma impiden a las víctimas romper el silencio. Bajo las banderas #YoSíTeCreo y #YaNoNosCallamosMás, una comunidad de sobrevivientes mueve el mundo para crear un futuro mejor, libre de violencias.”
La película respeta el relato de las y los sobrevivientes de abuso, y se plantea como producto de un punto de vista, una la crítica que obedece a una realidad de cómo operan la justicia, la iglesia y el patriarcado.
Comparten sus testimonios lxs protagonistas, Mónica Cortinez, Felicitas Marafioti, Daiana Fernández, Daniel Sgardelis y Santiago Bustince, pero además brindan un marco al tema Roberto Piazza (impulsor de la Ley Piazza y sobreviviente de abuso), y especialistas como Eva Giberti, psicoanalista y creadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias (Línea 137); y Vinka Jackson, psicóloga, escritora, sobreviviente de ASI, entre otrxs.
Entre las palabras que acompañan el estreno la directora afirma: “Este documental es mi contribución, es mi granito de arena, mi aporte para sensibilizar y crear conciencia, para que no nos callemos nunca más.”
Desde La Izquierda Diario conversamos con Alejandra sobre el trabajo de La reparación
LID: Luego de tu trabajo documental con "Rompiendo Muros", "Nacidos Vivos" y "Cada 30 Horas" ¿Cómo surge la idea de "La reparación"?
Alejandra Perdomo (A.P): La idea surge de la necesidad de seguir abordando las violencias que están naturalizadas y que por lo íntimas e invisibilizadas son difíciles de poner en palabras. Desde Nacidos que narra la vulneración de un derecho personalísimo como el derecho a la identidad, y luego el aprendizaje que me dejó y sigue dejando Cada 30 Horas en cada proyección. Seguir escuchando a muchas mujeres víctimas de violencia machista, que también fueron vulneradas en su infancia. Incluso mujeres que fueron “adoptadas” por una familia que luego abusó de ellas. Tantas violencias entrelazadas me llevaron investigar y pensar en La Reparación.
LID: Los testimonios son una base que organiza el relato. ¿Cuáles fueron los pasos de la investigación para encontrar a los protagonistas?
A.P: Siempre me pregunto si yo encontré a lxs protagonistas, o ellxs me encontraron a mí.
Formalmente mi investigación se inicia un 19 de Noviembre en Parque Lezama, fecha de concientización contra los abusos en las infancias. Las y los sobrevivientes y familiares se autoconvocaron allí por la tarde. Yo simplemente fui para tener un primer acercamiento y compartir ese momento. Apenas me senté en un banco, una de las personas quien es protagonista del documental, Mónica, se acercó a mí para preguntarme si era víctima o familiar. Y asi fue surgiendo la charla, y ella naturalmente me que la convocaba. Esa tarde también estaba organizando la jornada Andrea, quien después fuera una de las fundadoras del Colectivo Yo Sí Te Creo.
Luego los otros relatos fueron surgiendo de la realidad y las denuncias que fueron mediatizadas. Todas y todos ya habían sido entrevistadxs anteriormente por algún medio de comunicación.
LID: Teniendo en cuenta las dificultades que presenta hablar de estas dolorosas experiencias personales
¿Con qué problemas te encontraste y cómo te planteaste el trabajo con los entrevistados?
A.P: Lo primero que hago siempre es contactarlos por privado y contarles la idea de hacer un documental, para luego proponerles charlar personalmente y explicarles mejor los tiempos que lleva desarrollar este tipo de proyectos, que tengan en claro que no es una nota para un canal y que mañana va a salir en la televisión. Y les relato sobre mis trabajos anteriores y la idea de poder mostrarlos no solo en las pantallas de cine, sino en escuelas, universidades, clubes, etc. con mesas de debate posteriores. Y dado que son tiempos más largos de investigación y rodaje, es que tienen tiempo para pensar si quieren participar o no.
Dada la complejidad de tema, lo doloroso de contarlo, es que a veces me han dicho que sí, y luego me explican que prefieren no hacerlo, lo cual es absolutamente comprensible. Pero eso me ha pasado en pocas oportunidades.
Por otro lado no les planteo que vengan a un determinado lugar para la entrevista; yo prefiero que ellas y ellos elijan el lugar adonde se sientan cómodxs, e ir con un equipo técnico mínimo con el cual vengo trabajando hace años, experimentado en la realización documental y además muy involucrado con el proyecto. Y en verdad nunca tuvimos problemas, porque siempre dejamos que todo fluya y no hay un cuestionario rígido, solo disparadores; lo más importante es que las y los entrevistadxs tienen total libertad de relatar lo que quieran.
LID: En el documental se expresa desde distintos ángulos una crítica a la justicia, la iglesia y el patriarcado. ¿Cómo trabajaste estos temas en el relato colectivo?
A.P: El documental es producto de mi punto de vista, y la crítica obedece a una realidad de como operan la justicia, la iglesia y el patriarcado. El relato de todas y cada una de las víctimas nos llevan a un lugar común, el abuso de poder que han ejercido siempre, el encubrimiento a lxs abusadorxs que en su mayoría son varones. La responsabilidad de quienes somos comunicadorxs es respetar el relato de lxs sobrevivientes, nunca culpabilizar a las víctima y así multiplicar las voces, darlas a conocer y visibilizar estas temáticas de las cuales nadie quiere hablar ni escuchar.
LID: Al igual que tus anteriores trabajos "La reparación" aborda una problemática del presente. ¿Qué aportes pensás que puede realizar el cine documental para transformar estas realidades?
A.P: El cine documental es memoria; la preserva, la cuida y lo que quiere es poder provocar la transformación de la realidad, creando conciencia, sacando a la luz tantos temas que deberían estar en agenda, que son urgentes, pero siempre quedan relegados.
LID: El cine y toda la cultura son noticia por la campaña "No al apagón cultural" que denuncia la caducidad del fomento a la cultura a fin de año. ¿Qué opinas de esta situación? ¿Cómo afecta en particular al cine documental?
A.P: Sin el fomento a la cultura todas estas películas no existirían. La caducidad afecta gravemente a todas las disciplinas, a la pluralidad de voces. Nuestro cine nacional sufriría un gran revés, y el cine documental en particular, estaría condenado a la extinción Por eso es absolutamente importante seguir trabajando, ocupando todos los espacios para concientizar sobre todo lo que implicaría que la ley no sea aprobada en breve.
Funciones:
Centro Cultural San Martín - Sarmiento 1551. CABA
Sala 2
JUNIO
Jueves 2 A las 19:00 hs.
Sabado 4. A las 19:00 hs.
Sábado 11. A las 17:00hs.
Domingo 12. A las 17:00hs.
Domingo 19. A las 19:00 hs.
Sábado 25. A las 19:00hs.
Domingo 26. A las 19:00hs
Cine Gaumont - Rivadavia 1635 – CABA
Sala 3
Del 9 al 15 de Junio a las 17:30 hs.
Violeta Bruck
Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo