×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. La SEP guarda silencio ante los abusos que enfrentan docentes de privadas

Docentes de escuelas privadas denuncian la precarización que se vive en el sector: “hay quienes no aguantaron las condiciones de trabajo y decidieron irse, nosotras seguimos esperando que pase la tormenta.”

Sábado 13 de junio de 2020

Ésta es la tercera entrega de testimonios de docentes que laboran en el sector privado, donde el ciclo escolar continúa, aún sin paga, sin horario laboral y en condiciones adversas, pues las y los docentes se ven en la necesidad de buscar otras fuentes de ingresos en medio de la pandemia por Covid-19.

En los siguientes enlaces puedes revisar las entregas anteriores de testimonios de docentes de escuelas privadas:

Primera entrega: Maestras de privadas denuncian precarización, abusos, reducciones salariales

Segunda entrega: La SEP permite que escuelas privadas continúen con clases en línea.

La situación de los trabajadores en general es complicada, por lo que los ingresos de padres de familia que repercute en la dificultad en el pago de las colegiaturas pero esto por ningún motivo debe eximir la responsabilidad de las y los dueños con sus trabajadores, pues en tiempos buenos siempre acumulan y pagan bajos salarios sin seguridad social, ni demás prestaciones laborales. Al respecto les presentamos algunas experiencias:

“A mí sí me recortaron el sueldo y ayer me dijeron que probablemente no me paguen [lo trabajado el mes de] junio. Desde que entré quedaron en darme el contrato, tengo entendido que la mayoría no tenemos ni contrato ni seguro. Y ya son tres quincenas que no nos pagan completas, trabajamos hasta el 30 pero sin garantía de sueldo, pues [la dirección] dice que no sabe si [los padres de familia] pagarán o no y no los puede obligar.”

“Nos hemos visto afectadas porque muchos padres ya no pagan y otros pues están con abonos, trabajamos a distancia esperando que cuando esto se normalice los padres paguen y nosotros [recibimos] nuestro sueldo. Es difícil, pero pasará, y lo que hacemos es por los niños... hay quienes no aguantaron la carga de trabajo y decidieron irse, nosotras seguimos esperando que pase la tormenta.”

“A mí solo me pagaron la mitad de mi sueldo la primer quincena de abril y yo trabajé casi hasta el 11 de mayo, [mí directivo] ya no me pagó nada y decidí dejar la escuela y buscar otra entrada por otro lado.”

Para otros, la falta de base laboral implica que no sepan si contarán más tarde con ese empleo, mientras que la falta de seguridad social pone también su vida en riesgo:

“Mi última clase fue en enero de este año, ya que me enfermé y fui a dar al Hospital Juárez, salí justo cuando llegó la cosa esa [la pandemia], y como se cancelaron las convocatorias de las instituciones de nivel superior y movieron [la fecha del examen a [nivel] bachillerato, no sabemos si tendremos cursos, ya que me pagan por día trabajado, y eso sí hay trabajo; ahora sin ingresos, sin trabajo y enfermo, ando resistiendo con lo poco que vendo, no sé cuánto resiste y creo que no habrá cursos hasta el próximo año. Tampoco puedo estar mucho tiempo en la calle, mis pulmones están muy débiles, veré qué hago.”

Y el periodo vacacional significa la falta de ingresos por un largo tiempo:
“Yo ahora recibo la mitad de mi sueldo y sin vacaciones [pagadas].”
“Nos hacen firmar la renuncia cuando firmamos el contrato por cuatrimestre, no nos pagan los extraordinarios.”

En conclusión:

“El sistema privado está mal en TODO y nadie hace NADA, los supervisores encubren todo y es más simulación que educación.”

Envíanos tu testimonio, necesitamos alzar la voz y organizarnos unitariamente contra la precarización que padecemos desde antes y que se profundiza ahora con la pandemia. ¡Unidad entre trabajadores ante los abusos!
Escríbenos por mensaje a nuestras páginas de facebook:

  •  Pan y Rosas México

    -Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase