Este jueves 18 de septiembre, se realizó en San Salvador de Jujuy la primera marcha que llevó en su convocatoria la reivindicación de la “Tarde de los Lápices”, acompañando el 38 aniversario de la “Noche de los Lápices” y los 8 años de la desaparición de Jorge Julio López.
Maia Hirsch Abogada del CeProDH Tucumán
Sábado 20 de septiembre de 2014
En septiembre de 1976 se llevó a cabo el operativo militar dirigido contra los estudiantes secundarios organizados en los Centros de Estudiantes, jóvenes que no sólo encabezaron la lucha por el boleto gratuito –demanda todavía vigente-, sino que eran parte de cada lucha junto a los trabajadores, moldeando de esta manera la unidad obrero-estudiantil. Dicha operación es conocida como la “Noche de los Lápices”, dado que ocurrió por la madrugada en las inmediaciones de la ciudad de La Plata, Córdoba y Mar del Plata.
Oculto y silenciado hasta estos días, ha permanecido el episodio vinculado a la persecución y detención de los estudiantes jujeños, como parte de la continuidad del poder reinante en la región manejada por los responsables de la “Noche del Apagón”, Pedro Blaquier y Alberto Lemos, con total complicidad y encubrimiento de la Iglesia como evidencia la participación del Obispo José Miguel Medina.
Como parte de la sistematicidad y planificación de la dictadura militar, la denominada “Tarde de los Lápices” implicó la misma práctica que en el resto del país. A plena luz del día, estudiantes de la Escuela Nacional Normal Mixta de Maestros (de Libertador Gral. San Martín) y de la Escuela Técnica (de San Salvador), de entre 14 y 18 años de edad, fueron secuestrados, detenidos y torturados por las fuerzas militares.
Durante años se ha tratado de ocultar la militancia estudiantil en la provincia de Jujuy, esto no es ingenuo en una provincia donde reina la impunidad para responsables del genocidio, quienes intentaron a toda costa frenar la unidad de los estudiantes y los trabajadores de los ingenios.
En la marcha que se realizó en la tarde del jueves 18 de septiembre, por primera vez se homenajeó a los compañeros/as que fueron parte de la organización estudiantil de la provincia, contando con la presencia de Francisco Jara Sánchez, quien narró parte de los hechos ocurridos en aquel momento y llamó a la organización de la juventud para continuar la pelea contra la precarización y las condiciones de vida de los trabajadores y jóvenes.
La continuidad de miembros de la dictadura dentro del ejército y la policía -como Cesar Milani- y del aparato de espionaje, criminalización y represión, que en encabezan Sergio Berni, Alejandro Granados y Roberto Ángel Galeano, también fueron parte de la denuncia en los discursos de los oradores. Junto a la mención de un nuevo aniversario de la desaparición de Julio López, testigo clave en el juicio donde fue condenado Etchecolatz, evidencia de la impunidad reinante durante los años de gobierno kirchnerista.
El Proyecto X, Ley Antiterrorista, y los más de 5000 procesados por luchar son una muestra más del giro a derecha del gobierno, que se vale del aparato represivo del Estado: terminar con la organización y la lucha de los trabajadores, estudiantes, mujeres y demás sectores oprimidos.
Las luchas de los trabajadores de la autopartista Lear y la gráfica Donnelley vienen demostrando cómo se defienden los puestos de trabajo, haciendo frente a la represión de la gendarmería junto a la patota del SMATA, y poniendo a producir la fábrica por sus propios trabajadores. En la provincia fuimos testigos de las luchas que llevaron adelante los docentes, los trabajadores estatales y municipales, los trabajadores de Aceros Zapla, de Finca El Talar, entre otras. Batallas en las que está presente la juventud, retomando el legado de los luchadores/as de los ‘70.
Por todo ello, la marcha de la “Tarde de los Lápices” refuerza una vez más la unidad necesaria para seguir peleando contra la impunidad de ayer y de hoy, por la condena de todos los responsables de la dictadura y por el triunfo de todas las luchas.
¡No olvidamos. No perdonamos. No nos reconciliamos!