×
×
Red Internacional
lid bot

UDI. La UDI tras la venida del hijo de Bolsonaro

Bolsonaro Jr entablará temas como democracia, libre mercado y el “rescate” de Venezuela con Larrain y Chadwick, en un momento donde el Gobierno de Piñera llega a su punto de aprobación más bajo luego del asesinato del comunero Mapuche Camilo Catrillanca y la represión hacia trabajadores portuarios de Valparaíso, Mineros de Codelco y las trabajadoras de Integra que se encuentran en paro.

Viernes 14 de diciembre de 2018

La derecha mueve sus piezas a nivel internacional

Luego del triunfo de Bolsonaro en las presidenciales de Brasil, acentuando la crisis del régimen político en el gigante del sur luego del golpe institucional a Dilma y del encarcelamiento de Lula, asi como el giro a derecha en los gobiernos Latinoamericanos con el triunvirato Macri – Piñera – Bolsonaro en el cono sur, la derecha, con ChileVamos y Kast principalmente, se dieron cita en Brasil para saludar la elección de Bolsonaro y “mostrar” un posicionamiento de la política derechista a nivel internacional. Durante esa visita, la actual presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, gestiono la visita de Bolsonaro Jr. al país, esto ya que para la Senadora "La idea es que venga para tender puentes con nuestro país y así facilitar la sociedad estratégica que queremos que tenga Chile con Brasil. Hay que recordar que Eduardo Bolsonaro fue un eje importante dentro de la campaña de Jair, y sin duda que juega un rol relevante dentro de lo que será su gobierno, por lo tanto, es bueno para nosotros como partido y sector establecer vínculos con la primera economía de nuestro continente".

Hacer comunidad, de Ideas retrogradas

La unidad en la que se están basando tanto los personeros del gobierno de Bolsonaro, así como de Piñera, es la de defender sus privilegios económicos, amparados bajo la tutela del FMI y el Banco Mundial, y por supuesto de sus “valores” retrogradas, que no son otra cosa que la moral de la iglesia: pro abortos clandestinos, anti mujeres, anti LGTBI y pueblos originarios. Para esto buscan generar intercambios diplomáticos donde poder mirar cómo se desarrollan en otros terrenos, en este caso, Bolsonaro llega para adquirir la “mejor” experiencia de como en Chile se aborda el ámbito económico, esto debido a la cortina de Humo que significa la supuesta “estabilidad” económica del país. Esto abre una interrogante en torno a dicha cuestión.

¿Qué tanto tiene Chile para ser un modelo en América Latina?

Recordemos que aunque aun no se despunta un proceso de crisis mayor al interior del estado, las cifras no se condicen con la charlatanería política de la derecha. Un 7,3% de desempleo, con cierre de grandes empresas (CIAL, MAERSK, Pastas Suazo, Ianza, entre otras) y despidos que llegaron a cerca de 10 mil en no más de 3 meses, hecho que desato críticas al gobierno y sus eslogan demagógicos de campaña, como el conocido “Tiempos Mejores”. El incipiente estancamiento de la economía provocado por los vaivenes y gallitos entre los mercados de China y EE.UU, que hicieron bajar el precio del cobre y por ende reducir los presupuestos fiscales, bajando sueldos y dejando congelado el sueldo mínimo en $289 mil pesos, totalmente insuficientes para satisfacer los derechos básicos.

Por otro lado, la irrupción del senil Tribunal Constitucional, último cancerbero utilizado por la derecha para impugnar leyes como la del Aborto en 3 causales, que si bien es insuficiente, abre el debate hacia la perspectiva de lucha por imponer un aborto legal, libre seguro y gratuito, así como la negativa del gobierno de Piñera para promover las leyes en favor de la diversidad sexual, oponiéndose férreamente a la ley de identidad de género, que finalmente ganó en el senado con modificaciones. Siguiendo la línea de la política servil a los empresarios, nos encontramos con la negativa del gobierno al pacto migratorio de la ONU, lo que refleja su posición anti migrantes que han sostenido en sus dos gobiernos, intentando dividir con argumentos que rayan en los xenófobo a los trabajadores.

Por último, si en algo hay una experiencia institucional, es en la continua criminalización y represión a los pueblos originarios, sobre todo al pueblo Mapuche que lucha por la recuperación de sus tierras. Cada vez más terreno es cedido a empresarios forestales y del turismo en la región de la Araucanía, militarizada por Piñera, quien a principio de año anunciaba con bombos y platillos la constitución de un cuerpo armado entrenado en las sierras colombianas para reprimir a los comuneros Mapuches, El “Comando Jungla”, responsables en conjunto con el GOPE y en general de Carabineros del último asesinato a un joven Mapuche, Camilo Catrillanca. Represión que no ha parado ahí y se ha extendido hacia estudiantes que solidarizan con la causa mapuche, así como últimamente con la represión sufrida por trabajadores portuarios de Valparaíso, y también las trabajadoras de fundación Integra, quienes han sido detenidos, golpeados y amenazados por parte de carabineros, a la vez que sus empresas han ofrecido soluciones paupérrimas a sus petitorios.

Todos estos hechos hablan del carácter profundamente anti popular y retrogrado de la política de la derecha en Latinoamérica, con un gobierno de Bolsonaro que buscara sentar sobre los hombros de la clase trabajadora la crisis abierta luego el impeachment a Dilma y la proscripción de Lula, desde donde el gobierno de Piñera en Chile surge como un eje para conducir las políticas mercantiles, morales y policiales dentro del Cono Sur.

Dentro de ese escenario, es necesario que las y los trabajadores de los distintos países de Latinoamerica -que hoy son gobernados por la derecha y que quiere imponer sus planes a costa de aumentar la miseria de los explotados- miren como ejemplo los "Chalecos Amarillos" en Francia, quienes durante la jornada de este viernes se preparan para una nueva movilización en las calles, esta vez en unidad con estudiantes y otros sectores obreros para hacerle frente a las medidas neoliberales planteadas por Macron.