×
×
Red Internacional
lid bot

La UE anuncia finalmente nuevas sanciones a Rusia

Después de varias semanas de idas y venidas, con un importante debate interno, la UE definió el jueves el segundo paquete de sanciones para Rusia, que se hará efectivo desde su publicación en Boletín Oficial de la UE este viernes.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Viernes 12 de septiembre de 2014

Las sanciones refuerzan las que ya se habían tomado en el mes de julio. Limitarán más el acceso de empresas y bancos rusos a los mercados financieros, en especial aquellas dedicadas a la industria petrolera, vital para el país; también reducirán las exportaciones de bienes de alta tecnología. Además se incluirá a más funcionarios, a quienes se les prohibirá viajar al continente y se congelaran sus activos, dijeron el jueves diplomáticos a The Associated Press.

La decisión de aumentar las sanciones generó muchas controversias dentro de Europa. En los debates se expresaron intereses políticos y económicos divergentes.
Durante la cumbre de la OTAN el 4 y 5 de septiembre, Obama presionó por una posición más dura, al mismo tiempo que acusaba a Rusia de estar interviniendo militarme en Ucrania. Polonia, Letonia y Lituania encabezaron el ala más antirusa de la cumbre.

En otra posición estaban Italia y un grupo de países muy dependientes del gas ruso, que preferían postergar las sanciones, temerosos de las repercusiones en sus economías.

Mientras que los países más importantes como Alemania y Francia se ubicaron en una posición intermedia: proclives a más sanciones, pero abiertos a retirarlas si se conseguía un alto al fuego efectivo.

Hace una semana, el mismo día que desde Minsk se anunciaba un alto al fuego en Ucrania, Bruselas informaba que se tomarían sanciones, pero postergaba su definición concreta hasta el lunes 8, pendiente de si la tregua se sostenía.
Una tregua inestable se mantuvo en Ucrania desde entonces, a pesar de denuncias de violaciones parciales a la misma por parte de Kiev, los rebeldes y Moscú. Pero llegado el día lunes el paquete de sanciones no se concretó.

El miércoles, nueva reunión, pero tampoco se logró un acuerdo entre los miembros de la UE. Según varios medios europeos, los países que presionaban por esperar eran Finlandia, Austria, Suecia, Chipre, Alemania y Eslovaquia.

Ese día, el ministro de Exteriores de Finlandia, Erkki Tuomioja, insistió en posponer las sanciones para no interferir en el alto al fuego conseguido en Ucrania.

"En estos momentos no tiene sentido echar gasolina a las llamas, al menos mientras se siga respetando el alto el fuego y se avance en la implementación del plan de paz", aseguró Tuomioja.

Finlandia comparte casi 3.000 kilómetros de frontera con Rusia y se vería muy afectada por la contraofensiva rusa a las sanciones de la UE, al igual que otros países.

Sin embargo, a pesar de las reticencias de varios países, el nuevo plan de sanciones comenzará este viernes.

Alemania se inclinó por sancionar, pero bajo una fórmula donde se aclara que antes de fin de mes se revisarán, si el proceso de paz en Ucrania sigue en pie. Esto le permite a Merkel seguir buscando un difícil equilibrio frente a Rusia, entre las sanciones y la negociación.

Por su parte, Putín anunció que Rusia responderá con nuevos vetos para las exportaciones europeas.

Las sanciones europeas están afectando la economía rusa. El ministro de Recursos Naturales de Rusia, Sergei Donskoy, dijo el miércoles que las sanciones han impactado en sector petrolero ruso, según informó la agencia de noticias Interfax.
Pero los vetos rusos también han afectado a Europa, donde grupos de productores agroalimentarios perdieron su entrada en un mercado que veían con gran interés.
Rusia ahora promete ampliar estas sanciones a otros bienes como autos usados, y amenaza con cerrar el espacio aéreo ruso a los vuelos europeos, lo que sería una escalada superior.

Pero la cuestión más crítica es la del gas ruso. Las líneas de gasoductos que conectan a Rusia con Europa la alimentan diariamente con un producto esencial para su sostenimiento energético.

Este miércoles Polonia sostuvo que recibió un 45% menos de gas por parte de Rusia, lo que podría afectar directamente el suministro a la UE.
Esta es una cuestión estratégica de muy difícil resolución para Europa. Una tercera parte del gas que consume Europa proviene de Rusia y más de la mitad llegaba hasta hace unos meses a través de Ucrania. Especialistas en la materia ven imposible que Europa pueda reemplazar el gas ruso por otras fuentes de aprovisionamiento en al menos la próxima década.

Europa se atormenta entre esa dependencia y el desafío que significa Rusia para su flanco oriental.

La respuesta rusa a las nuevas sanciones seguramente profundizará esa disyuntiva.