lid bot

Tucumán. La UTA anunció paro desde esta tarde en reclamo de la deuda salarial de enero

La plata de los subsidios está acreditada desde el viernes pasado, sin embargo los empresarios aun adeudan el sueldo de enero y la diferencia del acuerdo paritario.

Jueves 11 de febrero de 2021 14:53

La medida de fuerza repentina fue anunciada por el Secretario General de la UTA de Tucumán, Cesar González: "Si la plata del subsidio no aparece hasta las 13 horas, a las 13:01 paralizamos la actividad del transporte público de pasajeros".

González aseguró que "Ayer, los empresarios nos dijeron que hoy se iba a llevar a cabo el pago de las remuneraciones correspondientes al mes de enero, ya vencida, y la diferencia del 30% que se acordó en paritarias. Y resulta que hoy nos comunican que no podían llevar a cabo el pago de las remuneraciones porque no han recibido las acreditaciones de los fondos nacionales que llegaron el viernes a la provincia".

Por su parte, el vicepresidente de AETAT, Jorge Berreta, aseguró que "Mañana estarán acreditados los fondos del subsidio de la Nación. Con esto se abonarán los salarios de enero y un retroactivo", y repudió la medida de fuerza.

Aunque Berreta condenó la medida de fuerza, que podría durar apenas algunas horas, coincidió con el dirigente gremial en poner el foco de la responsabilidad en la acreditación de los subsidios. De esta manera, ambos condicionan el pago de los salarios a los giros del gobierno nacional y provincial.

Recordemos que el Presupuesto 2021 contempla un aumento del 50% en los subsidios nacionales para las empresas del interior. En Tucumán, el sector empresarial recibirá 3.000 millones de pesos a lo largo del año. Desde hace años la provincia tiene uno de los boletos más caros del país, sin embargo desde la AETAT sostienen que los subsidios presupuestados nos son suficientes y reclaman un fuerte aumento de tarifas o un cambio de esquema que preserve sus negocios.

El transporte público de pasajeros privatizado atraviesa una profunda crisis desde hace varios años y en todo el territorio nacional. A pesar de recibir millones de pesos en subsidios y boletos facturados, la inversión es casi nula y el servicio para los usuarios es de pésima calidad.

Si con los subsidios las empresas pagan la totalidad de la planilla salarial y parte de sus costos, si además facturan millones por un servicio público, ¿para qué seguir sosteniendo la ganancia de un puñado de especuladores?. Es necesario quitar la concesiones y estatizar el sistema de transporte bajo control de trabajadores y usuarios, en función de una planificación racional del transporte que garantice un servicio barato, de calidad y en el que se respeten todos los derechos laborales.

Te puede interesar: Transporte público: lo que dejó el 2020 y lo que se viene en 2021