Dirigentes de las organizaciones que integran la UP fueron recibidos por Omar Plaini y otros referentes del sector moyanista. Luego se reunieron con la CTA Autónoma. Este jueves marchan a Desarrollo Social. La necesidad de un paro general y como imponerlo.
Miércoles 8 de junio de 2022 18:22
Este miércoles se concretó la reunión que habían pedido integrantes de la Unidad Piquetera a la CGT. De la misma participaron referentes del Polo Obrero, MTR, FOL, Barrios de Pie, entre otras. Del lado de la CGT la delegación estuvo presidida por Omar Plaini (Canillitas) y referentes del sector moyanista. No participaron los integrantes más conocidos de las distintas alas del Consejo Directivo, aunque desde la UP aclararon que se trataba de una reunión formal que sería informada al Consejo Directivo de esa central.
Omar Plaini dijo previamente que “vamos a recibir a este conjunto de organizaciones y analizaremos en conjunto cuáles son las propuestas y dificultades de esos sectores”. Que Plaini tenga que recibir a los compañeros y compañeras de la UP para conocer cuáles son las “dificultades” de estas organizaciones es todo un dato. Confirma lo alejado que están las cúpulas sindicales de la situación de los sectores precarios y desocupados, pero también el resultado de la famosa integración de los movimientos sociales oficialistas a la central obrera. Evidentemente ha sido para sumarse al silencio y pasividad de Daer y compañía ante la crisis social y laboral, no para unir fuerzas para pelear por salario, empleo y las demandas de cada sector.
Los referentes de la UP criticaron antes de ingresar la actitud de la CGT ante el ajuste del gobierno y los empresarios. Esa actitud la confirmaron, desde Suiza, los sindicalistas Héctor Daer, Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez coincidieron en una cena con empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) y coincidieron en que “no es momento para conflictos” (La Nación).
La decisión de la UP de solicitar un encuentro a la CGT y la CTA para pedirle un paro y promocionar públicamente esa demanda, es un paso importante. Es más: es un cambio necesario en la política que venían teniendo los compañeros del Partido Obrero y el Polo Obrero, de negarse a acompañar la necesaria denuncia del rol que juegan las cúpulas sindicales con una exigencia pública de que tomen medidas de fuerza ante la situación de la clase trabajadora.
Al terminar la reunión, Eduardo Beliboni informó a los medios el resultado de la misma. Allí señaló que “nos dijeron que hay un debate al interior de la CGT acerca de desarrollar una movilización por la carestía de vida. Es un paso ante este inmovilismo pero no alcanza, se necesita un plan de lucha y un paro”, reafirmando el pedido. El referente del PO se refirió entonces a la inacción y las “declaraciones políticas” de dirigentes cegetistas para plantear que “es importante que la CGT retome la organización de los trabajadores por sus reivindicaciones, dejando de lado todo debate de otras características”. Sin embargo, es la subordinación política al gobierno del Frente de Todos y al régimen del FMI, más allá de que un sector sea discursivamente crítico, lo que explica en gran parte la tregua con el ajuste de este Gobierno pero también con el anterior, como denunciaron correctamente desde la UP.
En la conferencia de prensa ante los medios no informaron si se hizo también una exigencia a la CGT para que tome en sus manos el conjunto de las demandas de las organizaciones de desocupados que encabezarán la marcha de este jueves 9/6. Ellas incluyen, además del aumento del monto de los planes sociales, la apertura de los cupos hasta su universalización y la generación de trabajo genuino, entre otros reclamos de los sectores más precarios.
Cómo sumar fuerzas para imponer el paro y el plan de lucha
Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas, junto a la participación en todas las movilizaciones piqueteras y conflictos obreros, se viene haciendo una campaña por un paro nacional por el empleo, el salario y el triunfo de las luchas. La necesidad se hace más evidente ante el encuentro del gran empresariado de AEA, donde los dueños del país discuten su agenda.
En su reciente declaración critica la actitud de las conducciones de la CGT y la CTA, les exigen que rompan con su subordinación al Gobierno y que “los sindicatos con conducciones kirchneristas que critican medidas del gobierno o dicen apoyar las luchas (como Moyano), deberían ser los primeros en impulsar este necesario Paro Nacional”.
Pero además plantean una posición clara sobre cómo avanzar en ese camino. “Un primer paso es unir al movimiento de trabajadores desocupados independientes que organizó la Marcha Federal, a los sectores en lucha, al sindicalismo combativo y antiburocrático y la izquierda”. Y señalan que: “sería un gran paso adelante, concreto, si unimos a los miles de trabajadores del Neumático en lucha y otros conflictos actuales, junto a las decenas de miles que se movilizan con las organizaciones sociales. Tendremos más fuerza para conquistar los reclamos de cada sector: horas al 200% los fines de semana para los trabajadores del Neumático, trabajo genuino para los y las desocupados y aumento del monto y universalización de los planes hasta que esto suceda. Pero además se escuchará más fuerte el grito de “¡Paro Nacional!”. Millones podrían ver en los grandes medios esa unidad y ese reclamo”.
Habrá que ver las repercusiones de la reunión de hoy. Sin dudas puede servir para instalar el tema. Pero mucho más fuerza ganaría si esa exigencia se hace desde movilizaciones conjuntas de ocupados y desocupados, como estamos proponiendo.