El sindicato que agrupa a escritores y escritoras del país expresó mediante un comunicado su preocupación por la caducidad de los fondos de fomento para el cine, el teatro, las bibliotecas populares y otros sectores. Así también rechazaron la represión a trabajadores y trabajadoras del cine frente al INCAA y vuelven a reiterar sus reclamos al gobierno por la Ley del libro y el derecho a la jubilación para quienes trabajan con la palabra.
Miércoles 13 de abril de 2022 14:43
Luego de la importante movilización de trabajadores y trabajadoras del cine a las puertas del Incaa, que logró como primer paso echar al presidente de la institución, Luis Puenzo, por su complicidad en el ajuste en curso, la pelea sigue para evitar la caída de los fondos de fomento a la producción cultural, cuya caducidad significará la pérdida de 700 mil puestos de trabajo. Como próximas actividades de esta pelea, se realizará un festival frente al Congreso el día 28 de abril.
Entre tanto, la Unión de Escritoras y Escritores emitió un comunicado solidarizándose con sus colegas cineastas, apoyando el reclamo por los fondos de fomento y reiterando sus demandas como uno de los colectivos de artistas con menos derechos laborales y previsionales del país. Compartimos el texto a continuación.
EN DEFENSA DE NUESTRA CULTURA
Los libros, el cine, el teatro, la música, la radio y la televisión públicas de nuestro país están en peligro. La Unión de Escritoras y Escritores expresa su más honda preocupación por la situación en la que se encuentran las asignaciones directas para los fondos de fomentos a la cultura que sustentan a los organismos INT, INAMU, INCAA, RTA, ENACOM, Defensoría del Público y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Exigimos que las autoridades competentes, tanto del Ministerio de Cultura como del Congreso de la Nación, actúen de inmediato para asegurar que dichos organismos seguirán funcionando como lo hicieron durante gran parte de su rica historia, generando más cultura para la Argentina pero también más trabajo para quienes la construyen. Además, insistimos con nuestro reclamo para que se cree un Instituto Nacional del Libro (INLA) que impulse políticas públicas destinadas al sector editorial en general y a la producción autoral en particular, así como pedimos se trata el proyecto de ley presentado por una jubilación para escritoras y escritores, colectivo que carece de derechos mínimos en materia previsional. Asimismo, repudiamos la represión sucedida recientemente contra trabajadoras y trabajadores del INCAA por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Por historia, tradición y prestigio, la industria cultural argentina está llamada a ser uno de los pilares en la recuperación económica. Solicitamos a quienes se sientan en la obligación de defenderla a participar activamente de este y otros reclamos que en conjunto con otras organizaciones del sector llevaremos a cabo y reiteramos la necesidad de que las autoridades correspondientes, incluido el Sr. Presidente de la Nación, se ocupen cuanto antes de resolver esta situación que pone en peligro cientos de miles de fuentes de trabajo, socava nuestra independencia y amenaza con destruir el arte nacional como herramienta de construcción de la identidad argentina.